![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cómo debo utilizar mi diario escolar
El diario escolar, es el diario del proyecto educativo para el año 2007 y es responsabilidad del estudiante y padres de familia su uso diario y adecuado.
* Este diario fue elaborado como un instrumento pedagógico necesario para uso diario porque:
1. Se tiene presente el pensamiento pedagógico del Colegio.
2. Se desarrolla el principio de auto formación, auto control y auto regulación de alumnos y padres.
3. Se orientan los valores humanos, solidarios responsables y cooperativos.
4. Se logra la comunicación permanente entre el Colegio y los padres de familia.
5. Se presentan la organización del Colegio y el trabajo de cada día.
* Es un manual práctico con el que el Colegio El Salitre, pretende prestar una adecuada ayuda a los alumnos, con colaboración de los padres de familia y los profesores para:
1. El seguimiento del alumno.
2.. Control personal y grupal de aspectos académicos y de convivencia.
3. La comunicación Colegio familia.
4. Escribir la historia personal de formación en el Colegio de cada alumno día a día.
5. Aprender a organizar el tiempo, las tares y actividades.
6. Utilizarla como diario personal de actividades académicas y de convivencia.
* Es responsabilidad del estudiante su porte diario su uso adecuado y el control diario del padre de familia.
7. Control permanente de la familia y el Colegio en asistencia, comportamiento y desarrollo académico.
Para el estudiante
- Este diario tiene un Protagonista: TU, estudiante, tus padres y tus profesores son tus animadores y acompañantes.
- Este diario no es una agenda comercial. Tampoco es un cuaderno de apuntes en clase. En ella debe quedar Plasmada la historia diaria de tu vida en el Colegio, con tus actividades, pensamientos y hechos más significativos. Imprime en él la huella de tu proceso formativo integral y marca la medida de tu crecimiento y calidad humana, académica del Colegio. Por favor firmen las observaciones que se hacen desde el Colegio, para tener la seguridad de que ustedes leyeron y se informaron.
Todos los días debes traer el diario al Colegio el. Revísalo todos los días.
Para los padres de familia
- El diario escolar es el medio clave de comunicación entre el Colegio y ustedes. En él se hace el control y seguimiento de la FORMACIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO de sus hijos.
- La rectoría, coordinación, orientación y docentes les informarán por este medio asuntos importantes relacionados con la vida de sus hijos. En él pueden consignar sus observaciones que positivamente ayuden a mejorar la calidad humana y social de su acudido.
Controle diariamente que su hijo lleve el diario escolar y revise las anotaciones registradas en el único documento válido para las diligencias internas de los estudiantes.
Para los docentes
- Es usted el primer interesado en que los estudiantes den el uso adecuado al diario que se constituye en el testimonio de su ingeniosa labor educativa, de seguimiento y control. Es un instrumento pedagógico de todos los procesos clave de manejo en el aula de clase. Aprécielo y motive a sus alumnos a usarlo y exíjalo todos los días.
- Controle que los estudiantes escriban diariamente en él los compromisos académicos que usted le asigna. Así también los padres de familia lo sabrán y se comprometerán en su cumplimiento.
Recuerde: De usted depende en gran parte que el objetivo de este diario se lleve a cabo con la persistencia en su obligatoriedad con cada uno de los procesos como: asistencia, permisos, retardo la jornada escolar, exámenes novedades disciplinarias y académicas.
PRESENTACIóN
Apreciados estudiantes, padres de familia, docentes, equipo Directivo y administrativo: “DESARROLLO DEL SER HUMANO Y SU ENTORNO MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE AMBIENTES EDUCATIVOS DE CALIDAD” requiere establecer mecanismos eficaces en la comunicación y el trabajo en equipo.
Con este propósito se ha diseñado el Diario Escolar donde el ESTUDIANTE encontrará la guía para registrar sus compromisos académicos y de convivencia. En donde el PADRE DE FAMILIA y el docente realizará seguimiento permanente al cumplimiento de los deberes institucionales de su hijo(a), se informará de sus compromisos, citaciones, y demás eventos institucionales.
Los DOCENTES Y EQUIPO DIRECTIVO establecerán comunicación con los padres de familia exclusivamente por este medio. A nivel escrito y en los encuentros que se realicen para diferentes acciones administrativas y pedagógicas.
Invito a todos a realizar revisión diaria y oportuna confirmando el enterado con su respectiva firma y los mensajes entre familia y el Colegio son en doble vía: Padres, docentes, docentes directivos y administrativos.
En responsabilidad de todo el análisis y ejecución de la información pedagógica y administrativa que contiene la Agenda con el fin de enriquecerla y ser partícipes en el mejoramiento institucional. Sus aportes y sugerencias son de vital importancia.
ESTUDIANTE: que el diario escolar sea su compañero permanente, para que usted logre convertirse en el estudiante brillante de su propia educación.
Cordialmente,
JAIME CASAS OSPINA
RECTOR
HIMNO COLEGIO EL SALITRE suba
COMPOSICIÓN, ARREGLOS Y ORQUESTACIÓN
CLAUDIO JAVIER MUÑOZ QUIROZ
CORO
OH SALITRE TEMPLO DE CULTURA
LLAMA Y LUZ QUE TRANSCIENDE EN NUESTRA FORMACIÓN
VIRTUD, ARTE Y SABER NUESTRA EMPRESA CONSTANTE
UNIDOS OBTENDREMOS BRILLANTE PORVENIR.
I
AMIGO Y GRAN MAESTRO CLARO Y FIRME SENDERO
EJEMPLO DE JUSTICIA AMOR Y DIGNDAD
MANANTIAL DE VALORES JARDÍN DE LA ARMONÍA
EN DONDE SE CULTIVA LA PAZ Y LA HERMANDAD.
II
YA BROTAN PROMISORIAS NUEVAS GENERACIONES
PROYECTANDO EXCELENCIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
ELLOS SON EL FUTURO QUE COLOMBIA NOS PIDE
ELLOS SERÁN LOS LÍDERES DE NUESTRO PORVENIR.
III
PORTO EL CONOCIMIENTO, EFICAZ HERRAMIENTA
QUE PROTEGIENDO AL MUNDO UN DÍA TRANSFORMARÁ
CONFORMARÉ UN DESTINO Y TRAZARÉ UN CAMINO
SIENDO EJEMPLO VIVIENTE DE EXCELSA REALIDAD.
IV
FORJAMOS EL FUTURO SUEÑOS POR CONSTRUIRSE
LOGRAR SER MÁS HUMANO SE SIEMBRA DESDE AQUÍ
CUANDO JUSTA LA VIDA LAUREE NUESTRA SIENES
EVOCARÉ LA HUELLA QUE HABRÁS DEJADO EN MÍ.
Himno de Suba
LETRA MAESTRO: JORGE HUMBERTO JIMAZ
CORO
DE CIELOS, LUNA Y SABANA,
DE VIENTOS Y DE HUMEDALES,
NACIÓ SUBA, LA FLOR BELLA,
CON MIL PÉTALOS DE PATRIA
SUBA, MI HOGAR Y MI SUEÑO
SUBA, MI HERENCIA Y MI CASA
CON SU NOSTALGIA DE PUEBLO
Y SU VERDE DE ESPERANZA.
I
ESTÁN PRESENTES AQUÍ LAS HUELLAS
DE LOS ANCESTROS QUE NOS DEJARON
EN CAMPOS VERDES Y EN AGUA PURA
TODA LA VIDA QUE ELLOS SEMBRARON;
AMOR FRATERNO, TRABAJO HONRADO,
FUERON SU EMBLEMA SON MI LEGADO;
POR ESO CUIDO COMO UN TESORO
LA BELLA HERENCIA DE MI PASADO.
II
DOS BELLOS CERROS SON LOS BALCONES
QUE DIOS NOS PUSO COMO REGALO
PARA QUE SIEMPRE MIREMOS LEJOS,
SIN EGOISMOS Y SIN ENGAÑO
HOGAR DE TODOS, QUERIDA SUBA,
ANHELO Y SUEÑO TEMPLO SAGRADO
QUE NUNCA EL ODIO MANCHE ESTA TIERRA.
P.E.I.
EL DESARROLLO DEL SER HUMANO
Y SU ENTORNO MEDIANTE AMBIENTES
ESCOLARES DE CALIDAD
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Misión
Somos una institución educativa de carácter oficial, formadora de seres humanos en las dimensiones ética, estética y científica, capaces de interactuar y comunicarse armónica, y efectivamente, y autogestionar su proyecto de vida desde una mentalidad empresarial, lograda mediante aprendizajes significativos, y para responder a las necesidades más sentidas en la actualidad nacional.
Visión
Seremos en el 2010 una institución líder en el fortalecimiento de procesos de comunicación, autogestión e investigación mediante la construcción de ambientes educativos de calidad que permitan comprender la realidad, transformarla con mentalidad empresarial y así mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
OBJETIVOS GENERAL DEL PEI
2007 / 2008
Promover en los estudiantes el fortalecimiento de las dimensiones ética, estética, y científica a través de procesos que le permitan tener una visón empresarial para proyectar su vida laboral.
OBJETOS ESPECÍFICOS:
Construir y reconstruir permanentemente el sentido de la cultura política y social (ética y civil), expresada en compromisos escolares.
Promover en los estudiantes una mentalidad empresarial que les permita desarrollar su proyecto de vida.
Reconocer el ser humano como sujeto con sentimientos, capacidades y actitudes, tanto individuales como colectivamente.
Potencializar en los estudiantes la construcción del conocimiento con espíritu investigativo, innovador y cooperativo para trascender en la realidad institucional, local y distrital.
Articular los procesos pedagógicos y administrativos para viabilizar proyectos y propuestas que se originen a partir de la ejecución del PEI especialmente con los convenios FALABELLA, NUEVO INGLATERRA y el SENA.
Posibilitar la convivencia a través de procesos comunicativos con la práctica de la democracia participativa, dentro y fuera del aula.
Desarrollar una cultura emprendedora con iniciativas productivas para un mejor del componente social con gran impacto institucional.
Generar ambientes de aprendizaje que apropien en los participantes valores de trabajo cooperativo y de gestión.
Valores institucionales
En la cotidianidad escolar se busca vivenciar los valores fundamentales del ser humano y construir espacios de reflexión, de proyección al y desde el contexto familiar. Estos valores son:
Honestidad, Apertura, Responsabilidad, Austeridad, Equidad, Integridad, Respeto; Libertad, Solidaridad, Justicia.
La inasistencia en el presente año 2007 en la construcción con los talleres dinamizados por SED Compensar en el primer semestre 2007.
El desarrollo de cada valor es una tarea de la Comunidad Educativa.
PLAN DE DESARROLLO
VIGENCIA 2007-2010
Nuestro Colegio: creando comunidad comunicativa y pedagógica.
Con ecología humana y pedagogía
Propósito del plan:
Fomentar el sentimiento de pertenencia, identidad y compromiso con la Comunidad Educativa El Salitre-Suba a través del trabajo en equipo, la planeación organizada y sistemática con el liderazgo de todos y cada uno de los integrantes del plantel para el mejoramiento y la optimización del ambiente y los diferentes escenarios escolares la calidad de vida y las condiciones sociales, culturales éticas basadas en la comunicación interactiva permanente, construyendo día a día un proyecto individual institucional, local y distrital, coherente productivo, autogestionario, y de alta calidad pedagógica y social para presentar a la capital de Bogotá un Colegio brillante y de excelencia educativa.
Visión:
Construir una institución educativa ampliando sus posibilidades formadoras de ciudadanos integrados y personas con calidad humana y excelencia. Basados en principios democráticos, y competencias intelectuales y sociales, con espíritu solidario, autónomos y resposables frente a la Comunidad Educativa del Salitre.
Objetivos:
1. Promover y consolidar el desarrollo intelectual de la Comunidad Educativa.
2. Brindar servicios con calidad educativa para garantizar un crecimiento sostenible en todos los procesos con participación activa de la comunidad.
3. Fomentar los sentimientos de pertenencias, identificación y solidaridad entre los usuarios del servicio educativo en búsqueda de la formación de estudiantes brillantes.
4. Construir un ambiente educativo cálido, formativo y facilitador de procesos altamente significativos, productivos y prospectivos en los niveles humanísticos de bienestar y servicios.
5. Incrementar resultados en todas las evaluaciones internas y externas (ICFES, competencias, evaluación de desempeños competencias) que nos permitan evidenciar año tras año nuestros éxitos y dificultades para un crecimiento hacia la calidad y la excelencia institucional.
LíNEAS DE TRABAJO
1. Planta física:
• Adecuación de la planta física de acuerdo a los requerimientos técnicos de una institución escolar y/o su trasado a un ambiente físico apropiado.
• Construcción del encerramiento de la sede A y ambientación ecológica con cercas vivas y jardines complementarios.
• Ornato y mantenimiento de las zonas verdes de la institución educativa.
• Pinturas de aulas y zonas exteriores.
• Colocación de vidrios en oficinas, aulas y zonas aledañas para garantizar seguridad a los integrantes del Colegio.
• Arreglo y normalización de la luz eléctrica en zonas de circulación, oficinas y aulas.
• Reubicación de la cafetería escolar seguir especificaciones de la unidad de plantas físicas de la Secretaría de Educación del Distrito.
• Garantizar seguridad en rejas y canales de desagüe.
• Reparcheo cancha múltiple sede A.
• Ubicación y señalización de la zonas de riesgos de accidentes en la planta física sede A y sede B.
• Pintura externa de puertas, tejas y encerramientos de las sedes A y B.
• Mejoramiento de los servicios sanitarios a todo nivel.
• Arreglo de oficinas y mobiliario.
• Recuperación de espacios y sectores ecológicos de las sedes A y B.
• Inclusión del Colegio en el programa de reforzamiento estructural o reubicación por parte de la SED.
2. Proceso Pedagógico Institucional
• Apropiación del PEI por la Comunidad Educativa integrada.
• Actualización del Manual de Convivencia por acuerdos y convivencias.
• Elaboracion del manual de funciones y procedimientos.
• Revisión de sistema de evaluación del Colegio especialmente en lo concerniente a grado ONCE.
• Optimización de los procesos organizativos, educativos y de personal de apoyo.
• Fortalecimiento de la Asociación de Padres, Consejo de Padres y Escuelas de Padres.
• Mejoramiento resultados ICFES (Nivel superior jornada mañana y jornada tarde). Incremento del número de estudiantes que ingresen a la universidad pública, Sena y universidades privadas con becas o convenios.
• Articulación curricular del plan de estudios niveles preescolar, Básica primaria y Secundaria y media vocacional.
• Concretar el modelo educativo en el marco de aprendizaje significativo en enfoques metodológicos y de evaluación.
3. Procesos de extensión comunitaria
Inclusión en el modelo de intervención integral para el mejoramiento de calidad de vida en la localidad de SUBA (SED – Cadel – Alcaldía).
• Extensión del PRAE y del programa de reciclaje institucional.
• Programa de patrulla cívica y estudiantil en las zonas de riesgos internas y externas.
• Creación de clubes y talleres de padres los días sábados (artísticos, sociales y culturales).
• Programa ICFES Colsubsidio SED.
• Participación activa en eventos externos de la SED – CADEL y el foro local y distrital sobre reestructuración del PEI.
4. Procesos inter institucionales
• Convenio con universidades. Institutos de apoyo y gestión, ONG y demás con proyectos de asesoría y apoyo.
• Concretar planes con las redes académicas y formalizar sus agendas de trabajo al interior del colegio (Personería, Contraloría, Asociación, Defensoría, Alcaldía, etc).
• Participar activamente en el programa Escuela–Ciudad Escuela.
• Convenio con Falabella y Nueva Inglaterra.
5. Procesos de equipamiento y recursos
• Adquisición de equipos para las diferentes áreas académicas a nivel mobiliario y útiles propios de cada dependencia.
• Generar a corto plazo el aula de audio visuales y comunicación con equipos de sonido, audiovisuales y comunicación escrita (periódicos y boletines), emisoras y circuitos de t.v.
• Cambio de pupitres por unipersonales. Sedes A y B.
• Compra y distribución de materiales para la oficina, coordinaciones, según propuestas entregadas en el primer trimestre de 2007.
• Conectar plan de trabajo para adquisición y renovación de equipos de cómputo.
• Mejoramiento de la condición de bienestar de docentes en salas de profesores, oficinas, cafetería, aulas con equipos y elementos de trabajo.
6. Procesos de evaluación y retroalimentación
• Evaluación de resultados del presente plan (junio 2007) en presencia de la SED.
• Evaluación semestral 2006-2007 en los indicadores de gestión determinados).
• Diagnóstico prospectivo 2007 (planeación institucional).
• Prestación de experiencias exitosas (impacto en la Comunidad Educativa).
Esta propuesta queda abierta para su participación en el proceso de construcción colectiva.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
EL SALITRE - SUba
Resolución 3161 de septiembre 30 de 2002 Dane 11176900247 Calle 163 Nº 92 - 96 vía Cota teléfonos 6858590 - 6815850
Construimos comunidad educativa con ecología humana y pedagogía (plan de desarrollo institucional 2007-2008)
Al plantear un enfoque en ecología humana para una Institución educativa se hace fundamental definir el concepto y sus implicaciones en la cotidianidad del plantel y su impacto en los actores educativos: Docentes, Estudiantes, Padres, Personal Administrativo, de Servicios y su entorno local.
Entendemos que la ecología humana es tema trascendental y definitivo en la época actual como dimensión ambiental y sostenible de la raza humana, más relevante en particular, en el Colegio El Salitre-Suba inmerso en una problemática medio ambiental, contaminación acústica, de aire, deterioro de su planta física y escaso de elementos para un desarrollo de calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje realidad contrapuesta con un escenario rico en fauna y flora de verdor permanente y un paisaje natural que lo convierte en un posible oasis con proyección ecológica hacia el futuro.
Desde esta perspectiva se hace necesario revisar el PRAE (Proyecto ambiental) para concebirse como una transformación de la cultura en cuanto a formación de valores y actitudes en el manejo adecuado de los ambientes escolares, no como un elemento más dentro de un conjunto diverso de instrumentos científicos, tecnológicos, organizacionales y pedagógicos que de pautas para lograr las transformaciones que se requieren en una institución educativa.
Las necesidades del hombre actual en un nuevo ecosistema ya no tomado como el entorno ambiental sino como el escenario de desarrollo vital, donde crece la comunidad y por ende la familia.
La perspectiva anterior implica una relación entre lo cultural y natural que nos conduce a formar ambientes dirigidos a la construcción de una comunidad operante y con posibilidades de cambio para destino cierto y seguro en el que se recoge la importancia de esos dos factores (natural y ambiental) en las organizaciones.
Por lo tanto es necesario reconocer el lugar en que estamos enmarcados en un mundo global y en un país-ciudad caracterizado por la exclusión social, la violencia, con una economía dependiente y explotado por las multinacionales con escenarios destruidos y agredidos, con las problemáticas de identidad en sus habitantes lo cual hace necesario encontrar medios que nos garanticen un espacio social y humano gratificante, benévolo, solidario, incluyente y con aperturas innovadoras.
Así nace la idea del programa Construir comunidad educativa con ecología humana y pedagógica mediante el cual se logrará involucrar a todos los integrantes del Colegio y garantizar a mediano plazo el mejoramiento de la calidad de vida escolar en todos sus estamentos.
1 Programa de Compás (comités de mantenimiento ambiental con padres) cuyo propósito es involucrar a las familias en cambios visibles en la planta física como hábitat de los estudiantes, impactando tanto salones como zonas de circulación y áreas verdes internas para usufructo de la Comunidad Educativa.
2 Organización sin fronteras es un proceso mediante el cual se busca integración de los padres al interior de la institución, por medio de Bingos, DÍA brillante y de la Luz, celebraciones como los encuentros escolares y deportivos, navidades comunitarias y demás (entrega de boletines, Gobierno Escolar, capacitación sabatina, etc.).
3 El papel fundamental en este aspecto es erradicar del Colegio la actitud de alejamiento y divorcio que tiene tanto los padres y madres, como el sector productivo y el vecindario para lograr modernizar nuestros métodos pedagógicos y acercarnos a los diferentes actores involucrados en la escuela y contribuir en la actualización de estrategias pedagógicas.
La pregunta fundamental es cómo hacer que la familia, la tecnología y las nuevas formas de organización se dirijan a nuevas presentaciones del saber, de saber hacer y del saber ser.
Lo anterior hace parte de las estrategias para construir ecología humana la cual debe partir de la participación garantizando la inclusión de todos en los procesos de modificación de los tiempos y espacios (incluidos los de ocio) al interior y exterior del Colegio.
De esta manera queremos romper la distancia de nosotros mismos con el ambiente de la escuela con una dimensión humana alegre y proactiva con vida social, de todos los actores educativos.
En este propósito se ha logrado además, entre otras cosas la participación en cursos sabatinos en artes, deportes, capacitación, integración, etc.
La refacción y recuperación de la planta física sede A y B, la participación activa en los bingos, en el día de las luceces y día brillante, la capacitación del Sena para estudiantes y padres, talleres de manejo responsable de sexualidad, prevención de la drogadicción y otros son prueba fehaciente de este logro.
Las iniciativas realizadas ofrecen un gran potencial social y pedagógico que permita la formación de una nueva escuela sin indiferencia, participativa, y productiva con nuevos escenarios de integración y disfrute de cada acción que emprendamos dentro y fuera del aula.
Con padres y estudiantes alegres y comprometidos seguramente será un terreno abonado para la siembra de proyectos de vida que cosecharemos a futuro, los directivos, maestros responsables y dedicados de hoy.
En horabuena comenzaremos la tarea del presente, la historia nos lo reconocerá con creces. Es la oportunidad de avanzar en procesos democráticos, participativos, autónomos y en busca de la esquiva libertad y la justicia social.
Construyamos pues una nueva escuela que nos garantice un modo de vida placentero a todos sus integrantes con la concepción de la ecología social que fortalecerá la cotidianidad con alternativas de seguimiento personal y colectivo teniendo claro que aún falta darle un cuerpo conceptual a estos programas, hacer sistematización, evaluación y sobre todo concretar el acompañamiento del personal directivo y docente, como se planteó para esta gestión.
En horabuena, recibimos el Convenio con la empresa chilena Falabella, que nos acompañará por vida en la gestión institucional y se vincula a la sede B con la renovada sala de gestión.
Cordialmente,
JAIME E. CASAS OSPINA
Rector
NUESTRO COMPROMISO PARA EL AÑO 2007/2008
PROPUESTA DESDE LA RECTORÍA
parA LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Aprender a no agredir a los demás
No hacer sentir mal a las personas. Tratarlas como se merecen, con mucho respeto y amabilidad. No permitir la ofensa o la incomodidad. Valorar a los demás tal y como son y valorarse a uno mismo. No agredir ni a los compañeros ni a los educadores en forma física, verbal o con actitudes negativas. Respetar y ayudar a los demás. Eliminar cualquier actitud o tono amenazante. No formar problemas dentro o fuera del Colegio. Usar expresiones sin odios ni rencores. Demostrar veracidad y lealtad. Prevenir conflictos y agresiones. Conciliar, dialogar y negociar razonablemente.
Aprender a comunicarse
Comunicarse personalmente para poder llegar a acuerdos. Ser un excelente conciliador. Ser muy comprensivo. Analizar y entender lo que hace o dice. Respetar las opiniones de los otros. Eliminar mentiras, engaños y egoísmos, lo mismo que actitudes y vocabulario inoportuno o grosero. No tener actitudes odiosas ni antipáticas para poder facilitar la comunicación. Estar dispuestos a escuchar todo el tiempo. Dialogar permanentemente con la familia y los profesores. Dirigirse a los demás con cortesía. No escribir o rayar pupitres, paredes, baños. Solicitar asesoría psicológica si lo requiere o aceptarla en caso de ser remitido. Utilizar todos los días el diario escolar.
Aprender a interactuar
Estar dispuesto a percibir los mensajes para el bien propio y de los demás. Aprender y utilizar las reglas para conversar, relacionarse y para jugar. Tener presente que existen otras personas y no ignorarlas. Dialogar con los compañeros, padres y docentes. Acatar y compartir las ideas de las personas con mayor experiencia y disponibles a ayudarnos. Hablar sin rabia. Querer a las personas con sinceridad, lealtad y respeto. Hablar sin temor. No ser apático frente a las actividades y decisiones de los grupos. Ser disciplinado para no ser inoportuno. Disculparse cuando sea necesario. Responder por los daños causados a las personas o las cosas. Ser respetuoso en clase, los actos cívicos y religiosos, evitando el uso de cachuchas. Comprender que cada persona es muy valiosa y tiene muchas cualidades.
Aprender a decidir en grupo
Escuchar, pedir opiniones, dar sugerencias y llegar a acuerdos. Tomar sus propias decisiones para luego poder decidir en grupo. Respetar las opiniones de los demás aunque sean diferentes. Exponer en claro las propias ideas. Escuchar con atención antes de llegar a acuerdos. Respetar las decisiones del grupo. Estar siempre dispuesto a plantear propuestas y soluciones. Buscar conciliaciones. Colaborarle a los líderes y representantes estudiantiles. Trabajar en grupo cuando se requiera. Participar en forma democrática en el Gobierno Escolar.
Aprender a auto cuidarse
Tener todo el tiempo presente que el cuerpo se quiere, se cuida, se protege, no se presta y no se vende. Identificar las señales de peligro para la salud física, mental y espiritual. Cuidarse y cuidar a los demás. No utilizar alcohol, drogas, armas y vestuario inoportuno… informar sobre situaciones de peligro o riesgo. Conservar hábitos de auto cuidado e higiene. Prevenir embarazo, abortos, sida y enfermedades de transmisión sexual. No abandonar el plantel sin permiso. Portar de manera visible el carné estudiantil. No ingresar al plantel con personas extrañas. No reaccionar agresivamente frente a las amenazas, medir las consecuencias de sus actos.
Aprender a cuidar el entorno
Cuidar la naturaleza, no desperdiciar el agua, cuidar los animales y las plantas del bosque y jardines del Colegio. Eliminar los focos de contaminación en salones, baños, patio, cafetería y pasillos, utilizar las canecas y no arrojar basuras al piso, mantener el pupitre y el puesto limpios, participar en actividades ecológicas, no quemar basuras, respetar y ayudar a cuidar la propiedad ajena. Conservar y cuidar la planta física del Colegio y los elementos de aprendizaje, de deportes y de bienestar. Presentar el carné para solicitar préstamos, permisos manteniendo el prestigio y el buen nombre del Colegio.
Aprender a valorar el saber social
Rendir académica y socialmente, elevar el nivel cultural, mostrar interés y participar en actividades académicas, sociales, culturales y deportivas. Ser cada día más inteligente, compartir lo que sabemos, respetar las creencias y tradiciones colombianas. Conservar el patrimonio cultural, respetar y dar buen uso a lugares públicos y privados, asistir y participar en clases. Demostrar interés por el estudio, cumplir con las evaluaciones, auto evaluaciones, y cooevaluaciones. Respetar los símbolos patrios y las creencias religiosas.
Estímulos
• Invitación a los mejores alumnos a eventos culturales. Si la nota en una asignatura hacia el final del tercer periodo es buena, obtendrá una nota parcial adicional para el cuarto periodo.
• Premios especiales y distinciones a los alumnos que nunca fallan, deben ser más colaboradores, activos y solidarios, con sus procesos académicos.
• Embellecimiento del plantel y dotación cada día mejor, de las aulas.
• Participación en debates ínter cursos por áreas, y colectivas.
• Visita de invitados especiales y expertos al Colegio.
• Medallas, beca de honor, izadas de bandera. Anotaciones positivas en registro de seguimiento. Reconocimiento público, reconocimiento al mérito deportivo, artístico o cultural.
• Otorgamiento del honor de ser representante estudiantil o personero, estímulos a las familias por los logros de sus hijos. Participar en actividades deportivas o culturales dentro y fuera del Colegio en representación del mismo.
• Se impondrá distintivo especial a los estudiantes dentro y fuera de la institución.
• Distincion con estímulos al mérito (estrella brillante).
Procedimientos para resolver conflictos
Estudio del caso por parte de la dirección de grupo, coordinación, orientación, asesoría o rectoría.
Evaluación y seguimiento de los compromisos adquiridos por el estudiante o el padre de familia o el docente.
Amonestación verbal o escrita.
Citación del acudiente para darle las orientaciones necesarias en los casos de que un alumno reincida en una falta, o porte armas, consuma o distribuya alcohol, o muestre conductas agresivas o falle al Colegio.
Anotación en coordinación.
Baja en la nota de disciplina y de conducta.
Conciliación entre las partes en conflicto.
Firma de compromiso ante autoridades del plantel con fines de mejoramiento.
Exigencia en nivelación a los estudiantes que fallan al Colegio o presentan bajo rendimiento.
Pérdida del carácter de estudiante por inasistencia habitual y justificada según el Decreto 1860 Artículo 53.
Decomiso de armas, drogas, alcohol, celulares, videojuegos, radios. Y reporte a la familia.
Revocatoria del mandato en el cargo de representante estudiantil o personero.
Privación de la oportunidad de participación activa en la vida académica, cuando por razones urgentes o problemáticas se cite al acudiente y no se presente.
Aceptar en familia la convivencia familiar por causa de agresión.
Participar en acompañamiento en el aula por parte del padre y /o madre para situaciones académicas graves y disciplinarias.
COLEGIO DISTRITAL SALITRE-SUBA
Yo______________________________________________
__________________________________________________
Alumno del Grado:____________________identificado con
T.I./C.C.____________________________________________
DE________________________________________________
Declaro que conozco y comprendo todos nuestros compromisos Incluidos en el Manual de Convivencia y estoy dispuesto a cumplirlos y enriquecerlos para continuar aprendiendo y mejorando cada día más, con el apoyo de mi familia, mi Colegio y mi comunidad.
Firma: _______________________________________
Fecha: __________________________ 2007
AUTOCONTROL Y HÁBITOS DE ESTUDIO
INDICADORES 2007 /2008
Todos queremos ocupar una posición de prestigio ante sí mismo y con los demás en un pensamiento y deseo comprensible. ¿Pero cómo lo logramos? En forma fácil NO. Entonces por medio del esfuerzo y superación individual que nos hará responsables de nuestras actitudes siempre consientes y responsables nos guardan el camino hacia el éxito.
Nuestra primera responsabilidad consiente es ESTUDIAR y por eso es necesario que atendamos a ciertas normas que nos ayudarán a lograr este objetivo más prontamente. Ahora lea cuidadosamente estas notas y aplíquelas a la vida real dentro y fuera del aula.
Estudiar es algo más que retener en la memoria unos contenidos. Estudiar es uno de los medios de que nos valemos para aprender. En el aprendizaje intervienen, factores intelectuales, perceptivos, emotivos, cognitivos, situacionales, etc. Toda persona que con su capacidad, intereses y aspiraciones, debe realizar el esfuerzo de adquirir nuevos conocimientos y experiencias para enriquecerse, para alcanzar una mayor grado de eficacia y perfección personal y alcanzar la calidad y la exigencia en todo lo que hace siendo el gerente de su vida diaria, aprovechando los hábitos de estudio expresados así:
Condiciones ambientales
• Procurar suficiente luz (natural en lo posible). Eliminar los ruidos.
• Tenga cuidado de no forzar la vista. Use las gafas si se las han recetado.
• Procure suficiente ventilación del lugar donde estudia.
• Adopte una postura cómoda pero no de pereza.
• Aliste todos los elementos que va a utilizar.
• No estudie con música, elimine distracciones a su alrededor.
Cómo estudiar
Los elementos que intervienen en la eficacia del estudio son: el método, los hábitos y el control del diario escolar y las técnicas escolares.
Cualquier sistema de estudio será ineficaz sin auto control y este depende del interés. La curiosidad por la materia de estudio es quizá la primera fuente de interés.
Una buena disposición incrementará la atención para comprender es el principio del aprender.
El interés por lo que se estudia es necesario para combatir la distracción, facilita la concentración una actitud positiva de aceptación de la asignatura y el profesor.
Al comenzar, antes de iniciar el estudio prepare el material que vas a necesitar para las lecciones, libros de consulta, problemas, ejercicios, etc. No te sientes sin tener todo a la mano. Las interrupciones son muy perturbadoras y el estudio requiere continuidad.
Durante el estudio
Siga siempre las instrucciones. Identifique las palabras claves; estudiar es una actividad que exige trabajo y ritmo, por eso hay que estar físicamente activos, subrayar hacer esquemas, tomar notas, exponer en voz alta, preguntarse a ti mismo, etc. Este dinamismo lejos de distraer, facilita el aprendizaje porque se aprende más cuando más sentidos empleamos. (Vista, oído, motricidad, etc.).
Evite las distracciones, deje para los descansos estas divagaciones, cíñete al contenido del tema y estudie intensamente, no extensamente.
Método de estudio:
Lee toda la lección, con lectura rápida, poca profunda, para enterarte de que trata y qué partes comprenden. Con esta lectura conseguirá ver la lección como un todo.
Resuma por escrito lo que estudia, ponga el texto en “telegrama”, mapa conceptual. Haga personalmente sus resúmenes o gráficos. No pierda sus notas, archívelas, busque el significado de las palabras desconocidas, no deje lagunas en el conocimiento.
Cómo estudiar:
Hay que procurar mantener un horario equilibrado, dedicando todos los días el mismo número de horas de estudio y a la misma hora. Lo importante es hacer un plan de estudio para cumplirlo organizadamente y tener voluntad para llevarlo a cabo. Un plan eficaz de estudio puede ser el siguiente:
• Estudiar al menos 3 horas diarias en casa en su respectiva jornada.
• Fijar el orden de estudio de cada asignatura alternando las fáciles con las difíciles, las más agradables y las menos.
• Prever aproximadamente el tiempo máximo diario que se necesita en cada asignatura.
• Mantener un horario fijo de estudio, comenzar siempre a estudiar a la misma hora y estudiar el mismo número de horas todos los días.
• Intercambiar breves descansos.
• Cumplir la agenda.
• Fijar metas correctas y bien definidas y sobre todo intentar obtener el mayor provecho del estudio. La eficacia no es cuestión de tiempo, sino de esfuerzo.
Todos los momentos son útiles para estudiar:
Cuando se dedica diariamente el tiempo preciso a cada asignatura algunas horas de estudio son suficientes. Son muchos los estudiantes que por falta de método y control están demasiado tiempo con el libro. Los libros son para estudiarlos y no mirarlos. Hay que evitar estar delante de ellos sin trabajar, es mejor levantarse, descansar y después estudiar de verdad. Las consultas por internet requieren análisis y apropiación de contenidos críticamente.
¿Cuándo se aprende más, por la mañana, o por la noche?
Hay dos criterios opuestos. Unos afirman que para aprender, la mente tiene que estar descansada y no hay mejor momento que en las horas de la mañana. Otros, por el contrario, opinan que la noche es más apropiada para el aprendizaje; pero lo mejor es organizarse de manera que no sea preciso ni acostarse tarde ni madrugar. No obstante un breve repaso antes de dormir es un buen procedimiento para afirmar lo estudiado. Por la mañana antes de clase es muy conveniente un repaso. Diariamente se requiere repasar.
TÉcnicas de estudio
• Represéntese gráficamente las ideas (aun las abstractas) con símbolos, flechas, cuadros, dibujos esquemáticos, etc.
• Trate de imaginarse las palabras.
• Observe este proceso y analícelo
*RELACIÓN *ESTRUCTURA *FUNCIÓN *NATURALEZA *PROCESO *OBJETIVO *SIGNIFICADO
• Use al memorizar el mayor número de sentidos a la vez..
• ¿Qué clase de memoria predomina más en usted? (visual, auditiva, verbal, motriz).
• Controle su fantasía, no divague en clase
• Considérese el único interlocutor del profesor.
• Participe espontáneamente en las discusiones.
• Sugiera lo que crea de utilidad para el grupo.
• Defienda racionalmente sus ideas.
• Acepte ideas evidentes sin aferrarse a una opinión propia equivocada.
• Venza su timidez al pedir explicaciones.
• Evite la terquedad y las actitudes de reto al profesor.
Cómo tomar nota:
• Descubra las ideas del que habla o escribe, trate de expresarlas con sus propias palabras.
• Tome notas constantes.
• Organice sus notas.
• Use el método copie en “telegrama” utilizando palabras clave y mapas.
• No trate de copiar al pie de la letra.
• No se pierda en detalles.
Preparación de evaluaciones
Actitudes
• Tome la actitud del deportista. De reto y compromiso.
• Sea razonable.
• Recuerde que hay varias evaluaciones en la semana.
• Recuerde que usted se ha preparado y puede obtener buenos resultados.
• Duerma bien la noche antes del examen.
• Controle el diario escolar.
Dominio de la materia
• Empiece su repaso días antes de la evaluación.
• Haga una lista de cosas importantes.
• Haga un esquema general de todo el contenido.
• Descienda a detalles si el tiempo lo permite.
• Trate de imaginarse las preguntas.
• Averigüe el tipo de examen.
• Conserve los exámenes y evaluaciones le servirán de soporte posteriormente
• Adelante todo lo que pueda antes de las pruebas.
AUTO CONTROL O CONTROL DE SÍ MISMO
El auto control es el control de sí mismo. Así, como es posible desarrollar habilidades para expresarnos a través de diversos lenguajes, o para resolver problemas matemáticos, podemos desarrollar habilidades específicas para auto controlarnos en el hogar, en la familia, en la calle, en el trabajo y en cualquier situación individual o comunitaria.
El auto control es cuestión de voluntad. Se elimina la idea de que existen personas fuertes y débiles o que hay gente de buenas y gente de malas. Se trata de asumir siempre una actitud racional sin poder controlar los pensamientos y por consiguiente las acciones.
• Una persona autocontrolada se caracteriza por:
• Tener una percepción e imagen clara de sí misma
• Poseer una mayor apertura a las experiencias
• Percibir ver las cosas más a profundidad
• Ser capaz de identificación con los demás
El logro del auto control en una persona son altos niveles de desarrollo que permiten actuar con seguridad y no lo hace por poseer sentimientos negativos, como consecuencia de privación o deficiencia, sino por la razón y la energía interior que brota de la imagen positiva de ella misma, que lo lleva hacia nuevas experiencias. Sentimientos, creencias y conocimientos son las guías de su conducta. El concepto de sí mismo es la interiorización de la propia personalidad; en ella el aprendizaje realiza la construcción y reconstrucción de la imagen de un mismo y por tanto de la personalidad.
Cuando me auto controlo todo ocurre para mi bien, no hay fracasos solo hay resultados, Yo soy responsable de mi mundo y no es necesario conocerlo todo para poder servirme de Todo. Encontramos en el mundo que el éxito empieza por el auto control de cada una; todo está en la mente y en las acciones y su proyección al entorno.
Cuando no nos auto controlamos, actuamos impulsivamente, y al comportamiento se caracteriza por la búsqueda desordenada, o improvisada y no planeada de información.
Una conducta sin auto control se caracteriza porque no tiene la capacidad de tratar con orden los datos o características básicas de un fenómeno en función de la solución de situaciones o problemas. Equivale a ser impulsivo. Las exploraciones que hace una persona impulsiva con además de desordenadas, parciales, fragmentadas y obviamente lo conduzca apreciaciones lejanas e inexactas de la realidad. Todo lo quiere al instante, es inmediato.
La impulsividad y sus manifestaciones son factores determinantes en el proceso de desarrollo personal, en la búsqueda de la excelencia, en la vida profesional y por ese motivo es necesario superarlo.
Generalmente no es que seamos impulsivos sino que estamos impulsivos, y muchas veces las presiones o la falta de control nos hace actuar de manera impulsiva sin auto control, es decir de forma desordenada, a destiempo y con pocos resultados.
Por ahora cada uno comience a pensar antes de actuar, a escuchar más y a hablar menos y a medir consecuencias de los actos.
¿QUIÉNES SOMOS?
El Colegio Distrital Salitre-Suba, es una institución educativa de carácter oficial, de propiedad del Distrito Capital con aprobación oficial mediante resolución para modalidad académica en los grados 6, 7, 8, 9, 10,11, y integrada con la escuela San Carlos a partir del año 2003 con los niveles de Educación Preescolar y Básica primaria.
Como institución educativa su principal preocupación es la formación integral de todos y cada uno de los actores, respetando el libre desarrollo de su personalidad, en búsqueda de construir ambientes facilitadotes de procesos significativos de calidad.
Como institución comprometida con la sociedad contribuye en la construcción de valores que permitan la convivencia pacífica; defiende la dignidad de las personas, crea las condiciones para que los alumnos se consienticen, cambien sus actitudes y empleen sus potenciales para que produzcan los procesos hacia el crecimiento personal comunitario.
Como institución distrital cree firmemente que la educación debe contribuir al propósito nacional de formar un nuevo ciudadano: “más productivo en lo económico, más solidario en lo social, más participativo en lo político, mas respetuoso de los derechos humanos y por tanto más pacífico en las relaciones con los semejantes; más consecuente del valor de la naturaleza y sus recursos; integrado en lo cultural y por lo tanto más orgulloso de ser colombiano”.
A partir de la integración nos constituimos en una institución educativa, integral, que garantiza la comunidad escolar y la calidad educativa en todos los niveles ofrecidos de pre-escolar, primaria, educación básica secundaria y media (grado cero a undécimo).
Para el año 2007 garantizamos el cumplimiento de lo expuesto anteriormente con un propuesta curricular articulada y coherente, un plan de desarrollo factible, un equipo de trabajo que hace sus mejores esfuerzos para llevar a cabo nuestro lema Creando comunidad educativa con ecología humana u pedagogía, que se expresan en acciones reales tales como: nivel académico alto, puntaje superior en el ICFES, organización académica productiva y un equipo de trabajo comprometido con la tarea educativa.
HORARIO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL
Todos los procesos administrativos se realizan en la Sede B en los horarios establecidos.
RECTORÍA
Todos los días de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. Y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. (Con cita previa en la secretaría).
PAGADURÍA
Los días lunes y martes de 8.00 a.m. a 10:00 a.m. y de 2.00 p.m. a 4.00 p.m.
SECRETARÍA
Los días lunes, miércoles jueves y viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. (Para padres) Estudiantes todos los días al descanso.
COORDINACIÓN
SEDE A JORNADA MAÑANA
Lunes a Viernes de 6:30am a 8:a.m.
SEDE A JORNADA TARDE
Lunes a Viernes de 1:00 p.m. a 2:30 pm
SEDE B JORNADA MAÑANA
Lunes a Viernes de 7:00 a.m. a 10:00 a.m.
SEDE B JORNADA TARDE
Lunes a Viernes de 11:00 a.m. a 6:00 p.m.
DOCENTES
Según horario establecido y de acuerdo a la citación enviada por el docente.
SECCIÓN PRIMARIA Y PREESCOLAR
Según horario establecido y de acuerdo a la citación enviada por el docente.
NOTA:
La responsabilidad de los docentes culmina con la jornada académica en el horario establecido. Los padres serán responsables de las consecuencias del incumplimiento en el horario de entrada y salida de su hijo. (D. 230) y de la permanente verificación en coordinación de los retardos e inasistencias en cada jornada.
EQUIPO ADMINISTRATIVO-SERVICIOS-SEGURIDAD
Administrativos
PAMELA PERALES Pagadora
MIRIAM AGUIRRE Secretaria académica
MARÍA MAGDA RÍOS Secretaria
MARTA PRIETO
LEONOR PEÑUELA Inventarios
Aux. Administrativa.
Generadoras de aseo
SEDE A: • ANA LUCÍA MAYORGA • MERCEDES FANDIÑO
• MERCEDES DÍAZ • LAURA RAMÍREZ
• MARTA SANDOVAL
SEDE B: • MARÍA YOLANDA BALLÉN • ESTELA ROJAS
• PATRICIA YEPES • LEDIS CALLE
Vigilancia sede A
• JUAN SUÁREZ • ALEJANDRO SALAS
• ADRIÁN PRIETO • MAXIMILIANO VEGA
• HERNANDO MÉNDEZ • CARLOS RODRÍGUEZ
Vigilancia sede B
• GUILLERMO BOCANEGRA
• GLORISMEL RAMÍREZ • DANIEL JAIME
• ÁLVARO VALENCIA • ELBERTH GALICIA
ORGANIZACIÓN INTERNA
EQUIPO DIRECTIVO…
PROYECTO EDUCATIVO 2007-2010
Construimos Comunidad Educativa con
Ecología Humana y Pedagogía
¿QUÉ PROBLEMAS EXISTENTES MOTIVARON LA
FORMULACIÓN DE NUESTRO PROYECTO?
1. Problema antropológico
La falta de precisión en la formulación del perfil del alumno que la institución debe formar de cara a los retos de la modernidad y de la nueva Constitución, la nueva ley de educación, por la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes en Bogotá, teniendo en cuenta la protección de la vida, la generación de espacios propicios para el desarrollo y las condiciones para el ejercicio de la ciudadanía la actual política educativa del Secretario Abel Rodríguez.
2. Problema teleológico
La falta de un ideario educativo contemporáneo que fuese capaz de dar sentido y dirección a todas y cada una de las acciones de la Comunidad Educativa en proceso de construcción.
3. Problema logístico
La falta de clasificación y precisión de un modelo y un saber pedagógico óptimo para comprender y vivir mejor nuestra cultura y trasformar nuestra realidad con criterios de excelencia y calidad.
¿Cuáles son nuestras necesidades más significativas?
1. Concertación de un perfil institucional especialmente en la gestión empresarial.
2. Formulación de un ideario educativo con una misión y visión valores, creencias (filosofía institucional).
3. Formulación de objetivos y metas institucionales (2010).
4. Identificación de los principios que han de orientar la acción educativa.
5. Determinación de los criterios pedagógicos institucionales en todos los niveles.
6. Determinación de un modelo pedagógico en proceso de construcción.
7. Articulación curricular en todos los niveles que ofrece el Colegio desde el grado cero hasta undécimo grado.
8. Concreción de convenios Falabella, Nueva Inglaterra, Sena.
9. Plan de trabajo ICFES-nivel superior 2008.
¿QUÉ QUEREMOS?
OBJETIVOS, MISIÓN Y EJES DE ACCIÓN
Para la Comunidad Educativa del Colegio Distrital Salitre-Suba, la educación es la llave para formar en valores éticos, garantizar la igualdad de oportunidades, mejor calidad de vida y construir la sociedad que necesitamos.
NUESTRO PEI EN EL COLEGIO
DISTRITAL SALITRE-SUBA 2007
El desarrollo del ser humano y su entorno mediante la construcción de ambientes educativos de calidad
EJES DE ACCIÓN
• Democratización de las relaciones (con participación responsable).
• Formación en valores, creencias (filosofía institucional).
• Desarrollo del pensamiento (Modelo Aprendizaje Significativo).
• Formación en el trabajo productivo, en Gestión Empresarial.
Queremos una educación que vivencie y promueva los valores perennes de una sociedad, justa capaz de desarrollar la habilidad investigación, la capacidad de colaboración, trabajo interdisciplinario y de equipo, para comprender la realidad compleja, conflictiva y solidaria de nuestros contextos urbanos actuales.
Necesitamos y queremos formar para el desarrollo humano, es decir, queremos dar una FORMACIÓN INTEGRAL en ambientes de calidad donde sea posible educar para el amor, la honestidad, el respeto a la vida y a la dignidad humana, la solidaridad, la moral, la ética los valores cívicos, la identidad nacional, la familia, la paz, la bondad, la lealtad, y la verdad, como valores fundamentales.
Queremos educar en el presente hoy, para construir el futuro, por tal razón consideramos necesario educar en la creatividad, la competitividad, la eficiencia, el control de la calidad, la innovación, la información, la investigación, la conservación del medio ambiente, la prevención de desastres, la democracia, la utilización racional y adecuada del tiempo libre y la capacidad de adoptar y transferir tecnología.
Queremos también educar políticamente, para que se pueda de verdad construir colectiva y democráticamente, IDENTIDAD, PERTENENCIA, COMUNIDAD Y ESTADO.
Queremos formar una Comunidad Educativa significativa, en donde se haga una realidad del trabajo mancomunado, solidario, participativo, autónomo, donde exista libertad de pensamiento y expresión donde se forman personas capaces de saber pensar hacer, proyectarse socialmente, saber participar armónicamente saber crear con identidad de quipo, de familia y de nación.
Queremos una comunidad de personas que genera interactivamente ambientes enriquecedores, en donde todos aprendemos a vivir con criterios de calidad, de normalidad y de relaciones cada vez más civilizadas y humanizantez, en un ambiente cálido rodeado de naturaleza y afecto gratificante más que nunca en humedales El Bosque, La Conejera, La Salitrosa.
QUEREMOS UNA COMUNIDAD DE PERSONAS QUE GENEREN
INTERACTIVAMENTE AMBIENTES ENRIQUECIDOS Y ENRIQUECEDORES
1. Educación centrada en la persona.
2. Preparación académica orientada en la búsqueda del saber y la excelencia.
3. Institución con alto sentido comunitario.
4. Quehacer institucional a partir del diálogo y la concertación.
5. Búsqueda permanente de la cultura de la calidad (proyecto 2007-2010).
6. Búsqueda de la cultura del trabajo comunitario, gestión empresarial orientada.
¿QUÉ TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR?
1. Capaz de tomar decisiones libres y responsables.
2. Capaz de integrarse socialmente con un compromiso solidario y comunitario.
3. Competente intelectualmente.
4. Capaz y dispuesto a servir y a ayudar a los demás.
5. Capaz y dispuesto al cambio y a la integración con su entorno.
6. Capaz de desarrollar su potencialidad de aprende a aprender.
¿CUÁLES SON SUS METAS?
1. Educamos en y para la creatividad y el desarrollo del pensamiento.
2. Promovemos el arte que enaltece el espíritu y contribuye al desarrollo armónico.
3. Estimulemos metodologías activas.
4. Optamos por una pedagogía humanizante.
5. Centramos los procesos en las personas - formación en gestión empresarial.
¿QUÉ PRINCIPIOS ACORDAMOS PARA EL MANEJO DE NUESTRAS RELACIONES ESCOLARES?
1. Respeto a la opinión del otro: yo existo en cuanto el otro sea capaz de reconocerme.
2. Tolerancia: se discuten y se enfrentan las ideas y no las personas.
3. Flexibilidad: estoy en capacidad de ponerme en el lugar de otro para construir consenso.
4. Tradición: “el mejor vino es aquel madurado en viejos toneles de roble.
5. Trascendencia: es necesario viajar más hallá del mundo sensible.
6. Integración: somos un solo equipo y una sola institución formando hombres del futuro en el presente (desde preescolar a grado 11º sede A y B).
DECIR O HACER ¿UNA OPCIÓN O
DECISIÓN DE VIDA?
POR: JAIME CASAS OSPINA
Una de las primeras reflexiones con la que nos encontramos los educadores es que queremos cambiar el mundo pero en diferido, esto es, educando a los estudiantes para que ellos sean quienes lo cambien, y ese nuevo mundo se nos queda en el decir, pues en el hacer reproducimos lo que ansiamos transformar. Los seres humanos, quienes continuamente estamos hablando de cambio en la práctica cotidiana, somos portadores de un conservadurismo a ultranza que se mimetiza para engañarnos a nosotros mismos: acogemos lo nuevo, abanderamos los procesos transformadores, pero siempre y cuando lo nuevo no vaya más allá de la expresión adaptadora de la vieja cultura que portamos.
En la búsqueda de este cambio deseado se construyen proyectos educativos que generalmente se erigen sobre sólidas beses teóricas y gran fortaleza argumentativa; pero usualmente el resultado que se obtiene luego de su ejecución, es la expresión verbalizada pues se logra incorporar en el vocabulario nuevas terminologías, pero las prácticas y haceres cotidianos que prevalecen son los previos a su ejecución.
¿Qué ha ocurrido?, que la cultura que se quiere cambiar logra mimetizarse en el nuevo discurso de que se ha apropiado aunque parece que se han alcanzado importantes transformaciones al juzgar por las nuevas formas de decir que se evidencian, al analizar qué cambios se han producido en el hacer cotidiano, hallamos que el modo de vivir no ha sido tocado. Que el nuevo discurso no expresa ninguna nueva realidad sino que se ha desprovisto de significado al convertirse en lugar común, y que la conservadora inercia cultural es la gran ganadora en el proceso ejecutado.
Cambia nuestro querer y nuestra cotidianidad, ese es el asunto. La construcción de nuestro querer solo es posible mediante un cambio en el sentir y el actuar de los actores educativos, es el caso de los docentes y directivos, en los diferentes espacios en que transcurre su convivir cotidiano. Si la manera de vivir la vida cotidiana es transformada, esta se hace resistente al cambio y entonces no podrá hablarse de transformaciones educativas. No bastan los discursos compartidos que sirven para negociar las diferencias de sentidos e interpretación. El punto de partida y de retorno no son solo las ideas, los imaginarios, las reglas pues esto constituye un reduccionismo al desconocer la presencia de las emociones en la generación de los modos de vida de los grupos pos sociales. Hoy por hoy hay nuevas miradas que postulan una integridad sistemática, planteando que ella se configura en la interacción constante entre el sentir la racionalidad y el comportamiento.
1ER FORO INSTITUCIONAL JORNADA MAÑANA SEDE A
“TÚ DIFERENTE, YO DIFERENTE, VIVAMOS LA DIFERENCIA”
“BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA”
“La buena educación de la juventud es la prenda más segura de la felicidad de un Estado”
CÓMO VEN Y SIENTEN NUESTROS ESTUDIANTES, PROFESORES Y PERSONAL DE SERVICIOS DEL COLEGIO AÑO 2006-2007
PROPUESTAS
PROFESORES
SERVICIOS GENERALES
ESTRATEGIA CURRICULAR
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El Proyecto Educativo Institucional reconoce en el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO el modelo pedagógico que guía el trabajo académico de la institución; en este sentido, tal propuesta es posible implementarla si se tiene en cuenta entre otros aspectos lo siguiente:
El conocimiento es una construcción que realizan los sujetos, los estudiantes seleccionan, organizan y transforman la información que reciben de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas y conocimientos previos o alternativos. Así aprender un contenido quiere decir que el estudiante tiene un significado, construye una representación mental o bien elaborada, un modelo de dichos conocimientos. Importante, señalar entonces, que se hace una diferenciación entre información y conocimiento; dentro de este modelo el estudiante conoce cuándo es capaz de establecer relaciones entre las informaciones que posee y las que la escuela le provee y construye su propio concepto el cual le pone en evidencia en situaciones de tipo escolar y en su propia cotidianidad.
Entonces, la información, es importante, pero lo fundamental son los modelos, modelos explicativos que construyen a partir del proceso escolar, por ello el aprendizaje no se centra en la memorización sino en la construcción y aplicación de los conceptos a situaciones diarias.
El estudiante de este modelo se reconoce como un sujeto de saber, es decir, una persona que posee conocimientos, ideas, informaciones muy valiosas y que a través del ejercicio de confrontación con sus compañeros y maestros, reconstruye, cambia o incorpora nuevas ideas, refuerza su propio saber; entonces los niños, niñas y jóvenes son personas dispuestas, con una actitud entusiasta de trabajo y rigurosidad por su propio proceso de aprendizaje, que se evidencia desde una mirada interrogativa, de búsqueda inquieta, en términos generales, dispuestos a asumir el reto de adelantar pequeñas investigaciones que le permitan crecer tanto académica como actitudinal, constituyéndose en hombres y mujeres autónomos y libres de procesos de construcción de nuestro país.
El aprendizaje significativo se evidencia en procesos metodológicos en donde el estudiante es el protagonista realizando proyectos de orden disciplinario o de integración de áreas desde un enfoque investigativo.
La institución pretende desarrollar los anteriores aspectos y contribuir en el mejoramiento de una educación de calidad acorde con el momento actual.
Plan de estudios
El plan de estudios de la institución Salitre en sus sedes A y B esta estructurado en nuevas áreas obligatorias y fundamentales: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, educación Religiosa, Educación Ética y Valores Humanos, educación Estética, Educación Física, Recreación Deportes, Matemáticas, Física, Humanidades e idioma Extranjero, Tecnología e informática que constituyen el 80% del currículo y además se tiene énfasis en Gestión Empresarial que es el punto de partida y de llegada de nuestra Misión y Visión.
Como complemento a la estructura básica trabajaremos con las áreas a traves del desarrollo de competencias básicas siendo estos: subproyecto de la Democracia, de la Educación Sexual, de la Educación Ambiental y de Tiempo Libre y proyectos específicos: lectoescritura, deportes, etc.
ÁREAS DE CIENCIAS NATURALES
Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ENFOQUE
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
El área de ciencias naturales y educación ambiental asume el reto de desarrollar en los estudiantes pensamiento científico que les permita contar con una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo, que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la prevención de la Vida en el planeta (Lineamientos curriculares: Ciencias Naturales y Educación Ambiental MEN1998).
1. La ciencia es una constitución humana.
2. La escuela es un espacio donde es posible la construcción de conocimiento.
3. Los estudiantes construyen conocimientos de la integración con el otro a través del trabajo en equipo (Aprendizaje Cooperativo).
4. Se aprende y se hace la ciencia investigando.
5. La enseñanza de las ciencias potencializa el desarrollo del pensamiento científico.
6. Se comprende la ciencia como posibilidad de leer e interpretar el mundo, así se observa de manera crítica la relación-tecnología-sociedad para transformar de manera positiva el mundo.
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA
Y CIENCIAS POLÍTICAS
Enfoque
¿CÓMO DEBEN VERSE LAS CIENCIAS SOCIALES?
Forma ciudadanos críticos, democráticos, solidarios frente a los problemas y a sus posibles soluciones.
Sensibiliza frente al ser humano y sus circunstancias, constituye sujetos positivos, permite una interpretación del mundo, de las sociedades, desde su experiencia cercana y por consiguiente afronta la problemática de la sociedad local, nacional y global para lograr cambios en la calidad de vida de los hombres.
La institución apunta a contribuir con este proceso, construyendo dentro de las prácticas educativas un SER con una dimensión ÉTICA, para posibilitar una convivencia armónica, CIENTÍFICA, que aproxime al sujeto a la comprensión de su realidad y ESTÉTICA que se le considere como un ser creativo.
La filosofía
La filosofía comprende y da respuesta a interrogantes fundamentales del ser humano tales como: El origen de la Vida, su evolución, la muerte y el futuro entre otros.
Reconoce su carácter transdiciplinario e interdisciplinario en el comportamiento humano.
Aplica textos leídos a la teoría filosófica expuestos en la antigüedad haciendo paralelos con la actualidad.
Asume actitudes críticas y analíticas del manejo del pensamiento en las diferentes épocas.
Establece relaciones del pensamiento con el hecho histórico que ha determinado el progreso y el subdesarrollo de los pueblos.
La ciencia politica
La ciencia política se ocupa o se tiene por el objeto primordial y primera figura EL ESTADO.
El Estado, como la organización de la sociedad y, ante todo el poder de la sociedad, organización que se debe describir, justificar.
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
Enfoque
Propone la forma de vivenciar la experiencia religiosa, sus expresiones, su aporte a la humanización y al bien de la sociedad, compromete la naturaleza específica de la religión en la contribución a la búsqueda de un sentido de vida para la humanidad.
ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS
Enfoque
En esta área se requiere la orientación de la vida de la persona en su formación ética y moral, labor importante pero compleja. Consiste en abordar la orientación de la vida del estudiante y los adultos con su forma de actuar, de comportarse, de hablar, que se han encargado de crearle una imagen del mundo y de su eticidad.
El objetivo de la educación ética y moral, es desarrollar la autonomía del educando, es decir el actuar individual de cada persona con sus criterios propios.
Como la construcción de criterios morales permite distinguir lo correcto de lo incorrecto esta construcción se hace en la interacción social del estudiante.
• Respeto por el otro
• Honestidad
• Tolerancia
• Diferencia
• Responsabilidad
Valores esenciales para una convivencia democrática basados en la ética, en la formación de los valores humanos.
ÁREA DE EDUCACIÓN ESTÉTICA
Enfoque
La dimensión estética del ser humano se concibe, como la forma de expresar la ética: además de ser hay que parecer, la educación estética brinda la posibilidad al estudiante de construir las capacidades humanas de:
• Sentir
• Conmoverse
• Expresar
• Valorar
• Transformar las percepciones con respeto a sí mismo y al entorno desplegando todas sus posibilidades de acción.
¿POR QUÉ ENSEÑAR ARTES?
Como diría Jean Paul Sarte: El objetivo del arte no es otro que el de mantener la imaginación.
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES
Enfoque
El juego, el deporte, la educación física y la cultura artística son unas de las mejores posibilidades que se pueden ofrecer al estudiante para su desarrollo: obedece a una necesidad de expresión a través del cuerpo, que lo ayuda a estar en contacto con el medio ambiente y explorarlo.
Aprender, como otras actividades que satisfacen al ser humano, debería ser de por sí, un proceso recreativo.
La capacidad lúdica, como cualquier otra, se desarrolla articulando las estructuras psicológicas globales, esto no es solo cognoscitivo sino afectivo y emocional con las experiencias sociales que el niño tiene. Un uso educativo del juego ayuda al desarrollo integral del sujeto, si en él se producen procesos que ejerciten capacidades.
ÁREA DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA
Enfoque
El aprendizaje de las matemáticas se da interactuando con el entorno físico y social, los estudiantes no solo desarrollan su capacidad de pensamiento y de reflexión lógica sino que al mismo tiempo adquieren elementos para explorar la realidad, representarla, explicarla y predecirla.
La propuesta de orden metodológico que se desarrolla en la institución tiene que ver con la resolución de problemas o de situaciones problemáticas entendidas como una estrategia que permite no solo aplicar los conocimientos sino que generen procesos de investigación para adquirir nuevos conocimientos y nuevas estrategias que enriquezcan su proceso de aprender.
Los dominios conceptuales que se desarrollan son: numérico, geométrico, de la medición, de álgebra escolar, de la posibilidad y la estadística.
La evaluación se dará con énfasis en competencias y habilidades del pensamiento matemático (razonamiento lógico, lenguaje matemático, planeamiento y solución de problemas).
ÁREA DE HUMANIDADES E IDIOMA EXTRANJERO
Enfoque
EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN LA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: Esta asignatura hace parte del área de humanidades, compuesta por el trabajo que se desarrolla en la lengua castellana como lengua materna, y el trabajo en inglés como segunda lengua.
En relación con la lengua castellana, el trabajo es fundamental en la idea de desarrollar en los y las estudiantes las cuatro habilidades básicas de la comunicación (leer, hablar y escuchar), ya que es a través del lenguaje que los seres humanos nos socializamos, hacemos parte de una cultura y construimos conocimientos sobre la realidad cercana y lejana en el tiempo y el espacio. En pocas palabras es el lenguaje el medio que hace posible que nos constituyamos en verdaderos sujetos.
IDIOMA EXTRANJERO
El objeto general de la enseñanza del IDIOMA EXTRANJERO es: desarrollar la dimensión comunicativa de la LENGUA EXTRANJERA mediante las competencias: interpretativa, argumentativa y propositiva para que los niños utilicen en los diferentes contextos en los cuales se desenvuelven.
La finalidad de la asignatura de INGLÉS es la de lograr que el estudiante desarrolle cuatro habilidades básicas del lenguaje: “speaking” busca que el niño y el joven adquiera fluidez necesaria para comunicarse en forma afectiva, “reading” desarrolla la habilidad en el estudiante para que mediante la aplicación de diferentes estrategias de lectura, éste comprenda diferentes tipos de textos y pueda así ampliar sus conocimientos sobre diversos temas; “writing” provee al alumno de diferentes herramientas para que exprese sus ideas en forma escrita de acuerdo a su nivel y “listening” habilita al estudiante para reconocer y entender información escuchada e interactuar apropiadamente en contextos diferentes.
ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
Enfoque
• Desarrollan capacidades para el razonamiento lógico.
• Utilizan la informática en la interpretación y solución de problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana.
• Se inicia en los campos más avanzados de la tecnología y se entrenan en estas disciplinas.
ÉNFASIS EN GESTIÓN EMPRESARIAL
Enfoque
La gestión empresarial es en esencia un conjunto de conocimientos y acciones que hacen posible la creación y transformación del entorno empresarial por parte del hombre. La gestión empresarial, lo mismo que el lenguaje, el ritual, los valores, el comercio y las artes, es una parte intrínseca de una estructura cultural que refleja los valores del sistema; además, es una empresa social, compleja que incluye no solamente la investigación , el diseño de estrategias administrativas, sino también las finanzas, la fabricación, el trabajo, la comercialización y el mantenimiento de empresas en el mundo actual, la comercialización y el mantenimiento de empresas en el mundo actual; es un saber práctico e interdisciplinario, cuyos estudios parten de necesidades y problemas humanos concretos y con base en ellos, se manifiesta en la producción de artículos, procesos y sistemas que permiten mejorar la calidad de vida.
Justificación
La intención de la educación en Gestión Empresarial, es la de ofrecer la oportunidad para construir un pensamiento empresarial alternativo ante la caída veloz del empleo en el ámbito nacional y el surgimiento de nuevos roles provenientes de los fenómenos y tensiones que se generan frente al desarrollo de la denominada, sociedad de consumo, de la ciencia y de sus aplicaciones concretas, por ejemplo en la industria, sin olvidar por ello al hombre como una especie humana integrada a la naturaleza y a la sociedad.
En consecuencia, la escuela propenderá por un aprendizaje como proceso de la construcción del conocimiento y significado individualmente diferente, autorregulado y colaborativo, mediante un modelo con énfasis en GESTIÓN EMPRESARIAL, que permite incorporar una metodología proyectista en los procesos. Por tanto, los educandos plantean problemáticas empresariales que deben resolver de manera relativamente independiente y que deben materializar como elemento clave de la evaluación teniendo en cuenta la posición de “futuros empresarios”, así como el mercado del “producto” y la preparación del cliente.
PERFIL DEL ESTUDIANTE CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EMPRESARIAL: El estudiante egresado de la educación media con énfasis en GESTIÓN EMPRESARIAL, estará en capacidad de vincularse al sector productivo del país de acuerdo con los conocimientos teórico-práctico recibidos y al espíritu empresarial inculcado con sentido ético y de responsabilidad de continuar su formación técnica y posibilitar el ingreso en la educación superior, al desarrollo socio-económico-técnico–científico del país para mejorar sus condiciones de vida y su realización personal y social.
Los proyectos transversales
Tal como lo ha manifestado la Secretaría de Educación, los proyectos educativos transversales son lineamientos establecidos por la ley que buscan integrar la Comunidad Educativa, para conocer y transformar su realidad y principalmente mejorar su calidad de vida. Deben tener en cuenta las características de los estudiantes, su comunidad y se desarrollan en torno a las necesidades propias, deben articularse a los contenidos curriculares relacionados con otros programas que se desarrollan en la institución.
De acuerdo a los alineamientos establecidos por la ley, y a las necesidades de nuestra comunidad, esta institución promoverá los siguientes proyectos transversales:
A. Medio Ambiente
B. Democracia
C. Educación Sexual
D. Tiempo Libre
Objetivo:
Desarrollar en la comunidad educativa del IED El Salitre una actitud positiva frente al cuidado y prevención del medio ambiente social y natural desde el sujeto hasta el planeta mismo.
Nuestra IED El Salitre-Suba, se encuentra ubicada en la UPZ. N 27 Suba-Centro, por consiguiente tiene problemáticas y características ambientales específicas, entre otras. Conservación del ecosistema, Cerro la Conejera , Quebrada La Salitrosa , Humedal La Conejera , la contaminación sonora, por basuras, atmosférica y conocimientos del medio ambiente por parte de la comunidad.
Teniendo en cuenta que cada disciplina aporta argumentos válidos para la explicación de un fenómeno en particular y en el deseo de un currículo integral, el PRAE ve la necesidad de vincular los diferentes campos del conocimiento con el fin de evitar la fragmentación disciplinaria que deteriora los procesos de aproximación lógica de conceptos. Desde esta perspectiva se considera importante implementar experiencias que permitan el fortalecimiento de la formación investigativa y el trabajo por proyectos a través de las distintas áreas del conocimiento en función de mejorar la calidad de vida.
El PRAE ha formulado y tiene en ejecución, subproyectos que desde las diferentes miradas disciplinarias son alternativas viables para y por qué no dar solución a los problemas ambientales detectados por la comunidad.
Manejo integral de residuos sólidos MIRS
Caminantes del retorno
Proyecto “Aula Amarilla” Humedal Juan Amarillo
Líderes ambientales emprendedores del proyecto “Cuidar, preservar, mantener e investigar la micro cuenca del Cerro La Conejera.
Cuidado y mantenimiento del Colegio
MEDIO AMBIENTE
“Enseñanza de la Protección del ambiente, la ecología y la prevención de los recursos naturales…”.
Objetivo
Preparar al individuo para participar activamente en la gestión de alternativas a la solución de problemas ambientales.
Participación de los padres
Promover el mantenimiento de un ambiente sano y el cuidado del entorno por medio de la reflexión y toma de conciencia de la problemática generando actitudes de valoración y manejo adecuado del medio ambiente.
DEMOCRACIA
“La formará el colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia…”.
Objetivo:
Construir una verdadera Comunidad Educativa con la participación y el desarrollo personal de todos los actores que convergen en la institución escolar, contribuyendo a mitigar los altos índices de violencia que están viviendo en la familia, la escuela y la comunidad en general.
Participación de los padres
Promover el ejercicio de los deberes y los derechos humanos y participar en la organización de vida escolar.
EDUCACIÓN SEXUAL
“Desarrollar una sana sexualidad que promueva el reconocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable…”.
Objetivo
Propiciar cambios en los valores, conocimientos, actitudes y comportamientos relativos a la sexualidad de acuerdo con la ciencia y el humanismo y fomentar la salud en general y la salud sexual en particular, guardando el debido respeto que merecen las creencias y los valores populares.
Participación de los padres
Involucrarse en los programas de educación sexual como apoyo y complemento educativo, despertarse mayor afectividad y confianza en las relaciones Padre e Hijos, proporcionando el amor, el respeto, el crecimiento y la autodeterminación de los miembros de la familia.
Tiempo libre
“Aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación, el deporte formativo…”.
Objetivo
Movilizar a la Comunidad Educativa con el próposito de rescatar las prácticas culturales, deportivas y estéticas.
Participación de los padres
El padre de familia debe aprovechar el tiempo libre para fortalecer y mejorar las relaciones con los miembros de su hogar y con su entorno.
SISTEMA DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
DE LOS EDUCANDOS
La evaluación
La evaluación es la acción pedagógica permanente mediante la cual se busca apreciar, estimar y emitir un juicio sobre el progreso y avance en el alcance de los logros, la adquisición del conocimiento, el desarrollo de las competencias y destreza, la consolidación de actitudes y valores atribuibles al progreso pedagógico.
Los objetivos de la evaluación
1. Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educadores.
2. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media.
3. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios.
4. Suministrar información que contribuya a la auto evaluación académica de la institución y la actualización permanente de su plan de estudio.
5. Asegurar el éxito del proceso educativo y, por tanto evitar el fracaso escolar.
6. Ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia.
7. Afianzar los aciertos y corregir oportunamente los errores.
8. Proporcionar información para reorientar las prácticas pedagógicas.
Dimensiones para la evaluación
La evolución de los educandos se hará teniendo en cuenta los ejes de nuestro PEI que son:
• Dimensiones ética
• Dimension estética
• Dimension científica
• Dimension comunicativa
• Dimension empresarial
Características de la evaluación
La evaluación de los educandos será continua, integral y formativa, se hará con referencia a cuatro periodos iguales en los cuales se dividirá el año escolar.
Estrategias de la evaluación
Para que la evaluación cumpla con los objetivos planteados, esta debe responder a unas mitologías coherentes diseñadas e implementadas de forma conjunta con los estudiantes. Se pueden enunciar algunas estrategias.
Comprender, discutir mediante apreciaciones cualitativas hechos como resultado de observaciones, diálogo o entrevista abierta (coevaluación, auto evaluación y heteroevaluación).
Planteamiento de situaciones problémicas frente a los cuales los edúcandos realizan operaciones mentales con el fin de desarrollar sus competencias.
Elaborar de información, desarrollo de investigaciones, proyectos de aula, pruebas que permiten al estudiante acceder a textos, notas y nuevas tecnologías de la información, lo que conlleva a apartar al estudiante de procesos simplemente memorísticos.
Seguimiento del avance de cada estudiante en su proceso académico, identificando características, ritmos, estilos de aprendizaje así como las dificultades que le impiden alcanzar, las metas propuestas.
Pruebas que llevan al estudiante a analizar y criticar de forma individual y grupal.
Informes de evaluación
Al finalizar cada periodo del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito mediante un boletín que dará cuenta de los avances de los educandos en los procesos formativos en cada una de las áreas. En él se incluye información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el estudiante en cualquiera de las áreas y establece recomendaciones y estrategias para mejorar.
La entrega de informes se hará en dos etapas:
1. Para los estudiantes que no tienen dificultades académicas con citación previa de los padres o entrega a través del alumno a criterio del director de grupo.
2. Para los estudiantes con evaluaciones insuficiente o deficiente en cualquiera de las áreas se citará padres y estudiantes.
La Comisión de Evaluación y Promoción a través de coordinación y Orientación les dará las orientaciones a padres y estudiantes y luego por delegación el director de grupo se reúne para revisar planes y programas de recuperación y efectuar los respectivos compromisos.
La entrega se realizará en periodos según muestra el cuadro siguiente:
CRONOGRAMA
ENTREGA INFORMES ACADÉMICOS 2007
Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe especial, el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del estudiante por cada área durante todo el año. Esta evaluación tendrá en cuenta el cumplimiento por parte del estudiante de los compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas en los periodos anteriores.
Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán para cada área el rendimiento de los estudiantes mediante una escala dada en los siguientes términos:
EXCELENTE (E): El estudiante alcanza todos los logros propuestos con un alto nivel de desempeño, asiste puntualmente a todas las actividades académicas, es recursivo e impecable con la presentación de sus deberes escolares.
SOBRESALIENTE (S): El estudiante alcanza los logros propuestos con un nivel de desempeño, asiste puntualmente a las actividades académicas, presenta sus reintegros o excusas oportunamente, se nivela en el cumplimiento de sus deberes y asignaciones académicas, es creativo e impecable con la presentación de sus deberes.
ACEPTABLE (A); El estudiante alcanza la mayoría de los logros propuestos con un nivel medio de desempeño, presenta su reintegro o excusas oportunamente, se preocupa y/o atiende recomendaciones para superar sus dificultades académicas.
INSUFICIENTE (I); El estudiante no alcanza los logros mínimos propuestos, aun después de las actitudes de recuperación. Presenta ausencias justificadas o no, y no se preocupa ni atiende recomendaciones para superar las dificultades académicas.
DEFICIENTE (D); El estudiante no alcanza los logros mínimos propuestos, requiere atención especializada ya que demuestra bajo nivel de desempeño, no se preocupa ni atiende recomendaciones para superar dificultades académicas, presenta numerosas ausencias justificadas o no, lo cual incide en su desarrollo integral.
El comportamiento de los estudiantes se valora con base en el Manual de Convivencia y de acuerdo a los siguientes conceptos:
EXCELENTE (E) SOBRESALENTE (S)
ACEPTABLE (A) INSUFICIENTE (I)
Registro escolar
En todas las instituciones educativas se mantendrá actualizado un registro escolar que contenga para cada estudiante, además de datos de identificación personal, en informe final de evaluación de cada grado que haya cursado en la institución.
Comisiones de evaluación y promoción
Conformación
El Consejo Académico conformará para cada grado, una comisión de evaluación integrado por un número de hasta tres docentes (incluido el director de grupo) que no sean padres de familia, ni acudientes de educandos de la institución, el orientador, un representante de los padres de familia que no sea docente de la institución y el cordinador como delegado del rector, quien lo convocará y la presidirá. En casos excepcionales si hay un problema generalizado con algún docente, este será invitado a la comisión del respectivo curso.
Fin:
Definir la promoción de los educandos recomendar actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades.
Actas:
Las decisiones, observaciones recomendaciones de cada comisión deben ser consignas en actas elaboradas por el director de grupo constituyendo evidencia para posteriores determinaciones acerca de la promoción de los estudiantes
Cronograma:
Las comisiones de evaluación y promoción se reunirán en los seis días hábiles siguientes a la fecha de la finalización de cada periodo académico excepto el último y antes de la entrega de informes de evaluación bimestral.
al finalizar cada periodo
sobre proceso de evaluación 230
En una reunión programada se analizan los casos de los estudiantes con evaluación insuficiente o deficiente en cualquiera de las áreas.
En dicha reunión se tendrá en cuesta además de los siguientes aspectos.
• Resumen académico del estudiante.
• Ficha de seguimiento académico diligenciada por los docentes de las asignaturas en las cuales presentó dificultades.
• Informe del director de grupo basado en los informes individuales de cada docente entregado a coordinación junto son las planillas de calificación.
• Las opiniones expresadas por los estudiantes.
• Seguimiento a los compromisos adquiridos.
• Informe de orientación, en casos especiales.
• Acompañamiento de padres de familia en el aula.
La Comisión de Evaluación y Promoción hará las recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otras instancias del establecimiento educativa, (como el área respectiva o Consejo Académico) en términos de las actividades de refuerzo y superación. Analizadas las condiciones de los educandos se citará a los padres de familia o acudiente, al educando y al docente correspondiente con el fin de prestarles un informe junto con el plan de refuerzo bimestral y acordar los compromisos por parte de los involucrados.
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN AL FINALIZAR CADA PERIODO
Funciones durante el primer periodo
(promoción anticipada)
Analizar los casos de los estudiantes con desempeños excepcionales altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada. Para la promoción anticipada además del aspecto académico y de las evaluaciones a que esto dé lugar, se tendrá en cuenta las demás dimensiones del estudiante y el perfil consignado en el Manual de Convivencia.
COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOSIÓN
DURANTE EL PRIMER PERIODO
FUNCIONES AL FINALIZAR EL AÑO
Promoción de los educandos
Los establecimientos educativos tienen que garantizar un mínimo de promoción del 95% del total de los estudiantes que finalicen el año escolar de la Institución Educativa.
Al finalizar el año, la Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado será la encargada de determinar cuáles, estudiantes deberán repetir un grado determinado.
Repitencia de un grado
Se considera para la repitencia de un grado cualquiera de los siguientes estudiantes.
1. Estudiantes con valoración final insuficiente o deficiente en tres o más áreas.
2. Estudiantes que hayan obtenido valoración final insuficiente o deficiente en matemáticas y lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la Educación Básica.
3. Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar.
Un estudiante para repetir un grado puede sólo si.
1. El año anterior no ha cursado en la institución por segunda vez el mismo grado.
2. Su comportamiento es acorde con las normas del Manual de Convivencia.
Es responsabilidad de la Comisión de Evaluación y Promoción estudiar el caso de cada uno de los estudiantes considerados para la repetición de un grado y decidir acerca de ésta, pero en ningún caso excediendo el límite del 5% del número de estudiantes que finalicen en el año escolar en la institución educativa. Los demás estudiantes serán promovidos al siguiente grado.
PARÁGRAFO. Si al aplicar el porcentaje mínimo de promoción, es decir el 95% para el número de alumnos de la Institución Educativa y la operación da como resultado un número fraccionario, se tendrá como mínimo de promoción en número entero de estudiantes anterior a la fracción.
RECUPERACIONES
Se consideran las siguientes modalidades
• Plan de refuerzo bimestral
• Programa de refuerzo anual
PLAN DE REFUERZO BIMESTRAL
El plan de refuerzo bimestral lo entrega el docente de la asignatura a coordinación tres días antes de la entrega de boletines a padres de familia.
Todo estudiante que haya obtenido calificación de insuficiente y deficiente en el informe de evaluación al finalizar cada periodo escolar desarrolla el plan de refuerzo basado en las dificultades que le presentó y que el profesor del área lo entregará al finalizar dicho periodo por intermedio del director del grupo el día de entrega del informe de evaluación respectivo y donde se firmaran los acuerdos o compromisos respectivos junto con el padre de familia.
El seguimiento del plantel de recuperación se realiza con el docente según su programación con todos los estudiantes que tengan insuficiente o deficiente en el área a su cargo.
En todos los periodos académicos es necesario por parte de cada docente hacer un seguimiento de cada estudiante sobre su recuperación teniendo en cuenta que se tiene como objeto garantizar un mínimo de promoción del total de los estudiantes que finalizan el periodo respectivo y no acumular la proyección solo al finalizar el año.
Los informes sobre deficiencias de los estudiantes los entregarán por escrito a los docentes a cada director de grupo, el día de entrega de plantillas a coordinación con el objetivo que se tenga en cuenta en las reuniones de las comisiones de evaluación y promoción.
PROGRAMA DE REFUERZO ANUAL
El programa de refuerzo anual lo entregará el docente de la asignatura al coordinador tres días antes de la entrega final de informes de evaluación final.
Todo estudiante que haya obtenido calificaciones de insuficiente y/o deficiente en el informe de evaluación final de una o más áreas presentará una nueva evaluación de esas áreas a más tardar la semana anterior al comienzo del siguiente año escolar. Esta evaluación se basará en un programa de refuerzo anual con las dificultades que presentó el educando y que el profesor del área le entrega al finalizar el año por intermedio del director de grupo del día de entrega de informes de evaluación final.
La evaluación se calificará de acuerdo con los términos de este sistema de evaluación y promoción, y su resultado ya sea ésta aprobatorio o no, deberá quedar consignado en el registro escolar del estudiante, pero sus evaluaciones finales no se podrán modificar.
Si aprueba la evaluación en la totalidad de las áreas se considera promovido plenamente al año siguiente; si no las aprueba se seguirá considerando promovido con dificultades.
ESTUDIANTES NO PROMOVIDOS (PROGRAMAS DE REPITENCIA):
El establecimiento educativo deberá diseñar programas específicos para estudiantes no promovidos al grado siguiente. En todos los casos, hará un seguimiento del estudiante y favorecerá su promoción durante el grado, en la medida en que este se demuestra la superación de las insuficiencias académicas que no se aconsejaron su promoción por las que no fue promovido.
DEBIDO PROCESO ACADÉMICO
Toda petición debe ser realizada en la secretaría de la Institución para ser entregada a más tardar al día siguiente hábil a la inasistencia correspondiente, ya sea docente del área, coordinador, Comisión de Evaluación y Promoción o consejo Académico, se dará respuesta escrita en el lapso de ocho días hábiles.
El estudiante puede presentar reclamaciones a su proceso evaluativo ante las comisiones de evaluación y promoción como parte del debido proceso y cuyas frases son:
1. Aclaración de la situación entre el estudiante interesado y el docente.
2. Remisión del caso a coordinación académica.
3. Remisión del caso a comisiones de evaluación y promoción.
4. Análisis del caso en Consejo Academico.
En caso de conciliación en alguna de las anteriores etapas se dejará constancia por escrito de los acuerdos a los que se llegaron.
RECURSO DE REPOSICIÓN
Los estudiantes, docentes y padres de familia podrán interponer el RECURSO DE REPOSICIÓN respecto a la decisión de la Comisión de Evaluación y Promoción a través de una petición escrita argumentada, durante los tres días hábiles a partir de la notificación de la decisión adoptada por la comisión.
Si el recurso es negado o no se obtuvieron los logros propuestos, él o los afectados podrán interponer el RECURSO DE APELACIÓN ante el Consejo Académico quien dispondrá de ocho días hábiles para decidir sobre dicho recurso. En caso que la decisión del Consejo Académico les fuera adversa, los recurrentes podrán acudir al Consejo Directivo usando el RECURSO DE REVISIÓN para la cual dispondrán de cinco días hábiles a partir de la fecha de recepción de la petición. El Consejo Directivo responderá por escrito en plazo máximo de ocho días hábiles, la decisión del Consejo Directivo será inapelable.
Cualquier reclamación que no se ajuste a los términos establecidos no se tendrá en cuenta y se respetará la decisión de la comisión y promoción.
VIGENCIA:
El presente acuerdo rige a partir de la publicación y deroga acuerdos que le sean contrarios.
ACLARACIÓN NECESARIA SOBRE
EL MANUAL DE CONVIVENCIA.
La Ley 115-94 en el artículo 96 dice: PERMANENCIA EN EL ESTABLECIMIENTO.
El reglamento interno (Manual de Convivencia) establecerá las condiciones de permanencia del alumno en el plantel y el procedimiento en caso de exclusión.
La reprobación por primera vez de un determinado grado por parte del alumno no será causal de exclusión del respectivo establecimiento cuando no esté asociado a otra causal de exclusión del respectivo establecimiento expresamente contemplada en el reglamento institucional o Manual de Convivencia.
La Constitución Política garantiza el acceso y la permanencia en el sistema, salvo que existan razones, incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante que lleva a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad Educativa determinada.
La Corte Constitucional en diferentes oportunidades ha manifestado que los derechos constitucionales no son absolutos.
“A pesar de ser la educación un derecho fundamental de la persona también exige de esta el cumplimiento de determinadas obligaciones.
El estudiante tiene la obligación consigo mismo, en primer lugar, con la familia, y la sociedad y el estado, en segundo lugar para lograr el proceso en su formación humana y académica.
Es un Derecho–Deber que supone que el titular del derecho tiene una obligación con respecto a esas conductas protegidas por el derecho fundamental (Sentencia T-186-12—mayo 1993).
En este sentido, si el estudiante reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina, puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión del sistema educativo que si bien se fomenta en la permanencia como principio excepcionalmente admite la separación del estudiante, cuando se dan causas graves y objetivas según la apreciación de un criterio pedagógico, maduro democrático que en las circunstancias concretas la juzguen indispensables. (Código Educativo, pag, 44).
En consecuencia cuando se niega el cupo en un establecimiento educativo público o privado, como sanción disciplinaria se colige que la sanción implica exclusión del sistema educativo y se debe a “causas graves y objetivas” que estén expresamente contempladas en el Manual de Convivencia.
La negación del cupo, como sanción disciplinaria se homologaría a una expulsión del estudiante y el Código del Menor al respecto plantea: art. 319. “La expulsión del alumno de un centro de educación básica y media, sea publico o privado solo podrá ser impuesta con fundamento en un causal previamente establecida en su reglamento con autorización de la Asociación de Padres de Familia. Estudiar es un Derecho-Deber que exige por lo tanto, cada estudiante dentro y fuera del aula disciplina y orden, un buen rendimiento académico, cumplir con sus compromisos y manual de Convivencia.
El excelente comportamiento y respeto por los profesores(as) y compañeros(as) es deber ser una práctica cada uno de los minutos de la vida estudiantil.
El deber de un estudiante radica desde el punto de vista disciplinario en respetar las reglas y las buenas costumbres.
Cada estudiante tiene obligaciones de mantener excelente presentación personal, comportamiento dentro y fuera de la institución (especialmente en salida de recreación, de estudio, deportivas, prácticas de campo), así como respetar y participar en el trabajo de clase.
El derecho a la educación permite sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento, porque con él vulnera el derecho a la educación de los estudiantes que sí rinden y aprovechan el trabajo escolar que brinda la institución.
El derecho a la educación lo viola el estudiante que no estudia, porque viola el derecho de los demás.
No se puede perturbar a la comunidad estudiantil ni dentro ni fuera de la institución.
(“Este texto es un FALLO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL, RELACIONADO CON LA DISCIPLINA Y EXIGENCIA ACADÉMICA DE LOS COLEGIOS”).
Compromiso individual de excelencia
AcadÉmica y diciplinaria
Yo_______________________________________estudiante del curso_____
al firmar Matrícula institucional, acepté cumplir y practicar las normas emanadas del Manual de Convivencia.
Conocedor del texto sobre la educación, segundas sentencias a las tutelas de la Corte Constitucional considerando que el Colegio no está obligado según fallo de la Corte Constitucional a mantener en sus aulas a quienes en forma constante y reiterada desconocen las directrices disciplinarias y académicas así como el Manual de Convivencia, asumo el compromiso de excelencia académica y disciplinaria para consigo mismo(a) a partir de la fecha y con firma me comprometo a no vulnerar el derecho a la educación propia con bajo rendimiento y/o actos de indisciplina dentro y fuera de la Ley General de Educación articulo 96 que dice: “El reglamento interno de la institución establecerá las condiciones de permanencia del alumno en el plantel y el procedimiento en caso de exclusión.
Dado en Bogotá, Mayo de 2007.
___________________ ____________________
Firma del Padre Firma del Alumno
DOCUMENTO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
2007-2008
Manual de convivencia y propuesta desde el programa
de conciliación escolar de la cámara de comercio de bogotá
(proyecto a iniciar en el 2008)
Objetivo
Proponer la inclusión del Programa de Conciliación Escolar de la Cámara de Comercio de Bogotá, en el Manual de Convivencia, de las instituciones educativas donde se ha implementado, el programa con la finalidad de ser una estrategia de proyección y sostenibilidad a mediano y largo plazo.
Contextualización
Debemos partir de la afinidad que puede tener la elaboración de un Manual de Convivencia y su fecha estrecha y coherente relación con lo planteado y propuesto en el Proyecto Educación Institución, PEI de un centro educativo.
Dentro de lo que se plantea acerca de lo que es o puede ser instrumento como este, se afirma que “los manuales de convivencia sirven a la Comunidad Educativa para manejar conflictos que se presenten en las instituciones, sin tener que recurrir, como suele pasar, a castigos o expulsiones de los alumnos”. Para que esto sea posible, puede implicar en la practica una serie de encuentros donde por medio de dialogo y la concertación, en medio de la tolerancia a la diversidad de posiciones, implique como resultado unos convenios y acuerdos multilaterales hacia normas de convivencia de una comunidad, donde todos se vean representados.
De este convenio pueden salir algunos propósitos, como su divulgación, la promoción de los derechos y deberes allí estipulados, desarrollo de valores cotidianos, estímulos de las buenas relaciones interpersonales, y el tratamiento de conflictos y prevención de la violencia entre otros.
Sin embargo esto necesariamente implicará un ejercicio prolongado y complejo de participación de toda la Comunidad Educativa, que bien se podía denominar Proceso de Construcción de Cultura Democrática.
Este proceso nos puede llevar a formular a manera de hipótesis la pregunta de ¿Qué tan democrático puede ser este instrumento en una institución educativa, en cuanto a su elaboración y en cuanto a su práctica?
Para la psicóloga Elsa Castañeda: “todavía quedan rezagos de la escuela tradicional y en mayoría de los casos esos manuales de convivencia son hechos al acomodo de las directivos y maestros de las escuelas” por tanto se reitera que el éxito o fracaso de esta propuesta radicará en el compromiso, involucramiento y representación de todos los sectores de la Comunidad Educativa en el documento final; que en la cultura escolar podrá significar de todo al haber participado en su construcción se vean reflejados en esta carta de navegación hacia una mejor convivencia, no solo en el contexto escolar, sino con proyección y trascendencia a la práctica social de los individuos y los colectivos que desde la escuela emanan hacia la comunidad.
Propuesta general
Se puede destacar y proponer algunos lineamientos generales para hacer efectivos estos propósitos que plantea la propuesta, que pueden y deben ser de un común acuerdo para poder ser incorporados en el Manual de Convivencia, como son:
1. Implantar e incorporar académicamente una Cátedra de Conciliación Escolar y comité de convivencia en los grados de Educación Básica y Media Vocacional dentro del perfil de Programa propuesto por la Cámara de Comercio de Bogotá, con el propósito de que los estudiantes aborden de manera autónoma y responsable sus conflictos más inmediatos desde ellos mismos, teniendo como base una formación previa.
2. Establecer fundamentalmente el funcionamiento del Centro de Conciliación Escolar, como medio para garantizar y espacios y tiempo, como vía para tratar y descentralizar los casos de conflictos entre estudiantes y buscar que ellos mismos asuman su compromiso y convivencias.
3. Revisión y diagnóstico (en dos periodos del año) del estado de conflictibilidad en la institución con el propósito de establecer las problemáticas y conflictos diacrónicos y sincrónicos, con esto determina la intervención y prevención adecuadas.
Debilidades de la propuesta
1. Esta puede tener dificultades de aceptación en instituciones educativas y comunidades donde el proceso de participación de los diferentes sectores es extremadamente precario, y donde por el contrario históricamente ha prevalecido la toma de decisiones de genero vertical y por imposición de grupos de poder.
2. Puede ser difícil de ser entendida como válida en las instituciones donde no existe una articulación entre el trabajo comunitario y lo formal-institucional, y también en cuanto a la falta de creatividad en las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que aborden a la escuela.
3. Estaría sujeto a perder credibilidad por los estudiantes, pues podría ser visto como un instrumento más de control de las directivas de la institución.
Fortalezas de la propuesta
1. Se garantizaría la perdurabilidad y la sostenibilidad del Programa amparado dentro de una figura institucional como lo es el Manual de Convivencia.
2. Teniendo como preámbulo la redacción incluso al Manual sobre el PCE, se respondería al ejercicio autónomo de la conciliación entre estudiante-estudiante para algunos casos de conflictos como lo estipule el programa.
3. El empoderamiento de los estudiantes de esta figura como el instrumento legal de manejo de conflictos, le daría en el proceso reconocimiento ante la comunidad.
Propuesta de redacción Dentro del Manual de Conviencia
La relación sobre cómo quedaría estipulada esta propuesta dentro del Manual de Convivencia estaría sujeta primero que todo a estar avalada por los participantes en la construcción del nuevo Manual.
Segundo: se recomienda tener como referente conceptual, administrativo y logístico las cartillas del Programa de Conciliación Escolar.
NOTA: Como algo que debería sobresalir en la incorporación de la propuesta, es que el Centro de conciliación Escolar es una instancia de manejo y administración del conflicto escolar, donde los estudiantes de manera autónoma y voluntaria contribuyen a la resolución de sus conflictos más cercanos teniendo presente lo que puede ser y no puede ser conciliable por ellos mismos.
En el presente año se debe construir una mesa de trabajo con participación de todos los actores Educativos (padres, estudiantes, docentes) para rediseñar el Manual de Convivencia 2008.
Para tal evento se trabajará en el receso escolar de junio y julio y se construirá la propuesta en colectivo con alguna posible asesora externa. Un ex–alumno entrenado ofrece ser un multiplicador.
MANUAL DE CONVIVENCIA 2007
INTEGRACIÓN
“SIN ACUERDO DE VOLUNTAD
LA CONVIVENCIA ES IMPOSIBLE”
PREÁMBULO
Este Manual de Convivencia que hoy presentamos a la comunidad de la Institución Educativa Distrital “EL SALITRE” es el producto de una construcción colectiva dinámica, efectuada en forma participativa como lo establece la Ley 115, el artículo17 del decreto reglamentario de 1860 de 1994, el Código del Menor y la Constitución Política de nuestra república. Contiene las normas acordadas por todos los estamentos, estudiantes, padres, docentes, administrativos y directivos, después de agotadas varias etapas de discusión buscando que sea una herramienta útil que nos permita no solo el crecimiento individual, sino Institucional; en su contenido se encontrarán parámetros claros para resolver los posibles conflictos que se presenten o se generen en la convivencia diaria.
Convivencia.
Es la acción de relaciones en armonía, comprensión, solidaridad, tolerancia, respeto mutuo y excelencia académica y social con los integrantes de la comunidad cumpliendo con la Constitución Nacional, la Ley General de Educación, el Código del Menor y el Proyecto Educativo Institucional.
Marco conceptual
Este manual de convivencia se fundamenta en conceptos filosóficos, principios y valores sociales considerados por nuestra comunidad educativa como pilares fundamentales de una sociedad.
Marco referencial
La disciplina es un proceso de transformación consciente de la conducta, e indispensable para que el individuo adquiera el dominio de sí mismo, y las condiciones personales necesarias para llevar acabo los compromisos personales, sociales, profesionales, y familiares. La disciplina también es indispensable para que dentro de una colectividad se valoren y se respeten los derechos de los demás.
El logro de una disciplina auténtica formadora requiere, desde luego que tanto en el hogar como en el Colegio, se funcione y se viva como en verdaderas y auténticas comunidades significativas, en la que todos sus miembros quieran, respeten, toleren, colaboren, entiendan y cooperen.
La disciplina ha de considerarse como una TAREA EDUCATIVA que debe conducir paulatinamente mediante la motivación, la persuasión, el esclarecimiento, la tolerancia, la firmeza, la interiorización de los principios, el autocontrol y la unificación de criterios, gestos, prácticas, técnicas, procedimientos a la verdadera y auténtica capacidad de DECIDIRNOS POR SÍ MISMOS y, en fin, aceptar de manera responsable las consecuencias de sus propios actos.
Marco legal
1. Constitución Política de 1991
2. Ley General de Educación (115-94)
3. Decreto 1860 de 1994
4. Código del Menor
5. Proyecto Educativo Institucional
(ARTÍCULO 67). La educación es un derecho de la persona y un servicio publico que tiene la fusión social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará al Colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia, y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de Educación Básica.
La Educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicios de cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual, física de los educandos; garantizará el adecuado cubrimiento del servicio y asegurará a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.
La nación y las entidades territoriales participará en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la Ley”.
Corresponde a la familia (ArtÍculo 7º Ley 115).
“A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta que ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación le corresponde:
1. Matricular a sus hijos en instituciones educativas que correspondan a sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el Proyecto Educativo Institucional.
2. Participar en las asociaciones de padres.
3. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento.
4. Buscar y recibir orientación sobre la educación de sus hijos.
5. Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités para velar por la adecuada prestación del servicio educativo.
6. Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos.
7. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral.
Objetivos
Este Manual de Convivencia es para los alumnos de la Institución Educativa Salitre-Suba o I.E.D. Salitre de Suba.
1. Contribuir al desarrollo integral de la personalidad dentro de un ambiente de sana convivencia.
2. Fomentar el uso de las reglas de higiene personal y de salud publica que preserven el bienestar de la Comunidad Educativa, la conservación de la salud individual, la prevención frente al consumo de sustancias psicotrópicas y al daño del propio cuerpo.
3. Establecer criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de los bienes personales y de uso, tales como equipos, instalaciones, implementos.
4. Establecer las normas de comportamiento de alumnos y profesores, que garanticen el mutuo respeto.
5. Definir los procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales.
6. Colectivos que se presentan en la Comunidad Educativa.
7. Establecer las instancias de diálogo y conciliación.
8. Definir y establecer las sanciones disciplinarias aplicables a los alumnos según el caso.
9. Determinar las pautas de presentación personal que preserven a los alumnos de la discriminación por razones de apariencia y prevenir riesgos derivados.
10. Establecer las reglas para la elección de representantes al Consejo Directivo y para la escogencia de voceros en los demás consejos previstos en el Decreto 1860 de 1994 (Gobierno Escolar).
11. Establecer las reglas para el funcionamiento y operación de los medios de comunicación interna en el colegio, y utilizar formatos establecidos en el diario escolar.
12. Lograr que se adopten posiciones críticas frente a las actuaciones y comportamientos que sean contrarios a lo moral, las buenas costumbres y al espíritu del estudiante del Salitre.
13. Conducir relaciones cada vez más sinceras, respetuosas, y solidarias con sus compañeros y demás miembros de la comunidad, hasta llegar a la autorregulación.
Aspectos a contemplar en el manual de conviencia
(ArtÍculo 17 decreto 1860 agosto 3 de 1994)
1. Reglas de higiene personal.
2. Criterios de respeto, valoración, compromiso de conservación bienes personales y de uso colectivo, equipos, e instalaciones.
3. Pautas de comportamiento, cuidado del medio ambiente.
4. Normas de conductas de alumnos y profesores de mutuo respeto. Procedimiento para formular quejas o reclamos.
5. Procedimiento para resolver conflictos.
6. Pautas de presentación para evitar discriminación por la presentación.
7. Definición de sanciones aplicada a los alumnos, incluyendo el derecho a la defensa y el debido proceso.
8. Reglas para la elección, representación al Consejo Directivo y otros contemplados en el manual como el proceso de elección del Personero.
9. Calidad y condiciones del servicio prestado.
Manual de convivencia
PropÓsito de la instituciÓn
Perfil del directivo del Salitre
“El típico hombre moderno tiene ojos y no observa, oídos y no escucha, corazón y no siente, razón y no piensa, ingeniero y no crea, ha renunciado a ser hombre”.
Esta reflexión nos lleva a pensar en una Comunidad Educativa con unos directivos que se caractericen por ser:
1 Administradores de procesos: Personas con calidad humana y profesionales, que en virtud de su creatividad hagan posible la motivación por atracción y por exigencia de todos los miembros de la Comunidad Educativa del Salitre.
2 Gestores de proyectos: Personas en constante investigación educativa, para comprender en la acción a toda la comunidad en proyectos útiles y pertinentes según las necesidades y motivaciones
3 Líderes Educativos: Personas líderes, orientadoras, medidoras, generadoras de metas y responsabilidades. Promotoras del cambio: capaces de evaluar y retroalimentar los procesos.
4 Demócratas: Propician escenarios donde impere la democracia y la participación abierta, responsable y consiente.
Perfil del educador del Salitre
El docente del salitre 2007
1 Conocedor del PEI
2 Un administrador
3 Gestionador de Recursos
4 Facilitador del Trabajo en Equipo
5 Un Evaluador
6 Un Conciliador Facilitador
7 Un Pedagogo
8 Participante de la Autonomía
9 Un Generador de Cambios
10 Un Escritor
11 Un Lector
12 Un Investigador
13 Un Líder
14 Constructor de Currículo
15 Un Trabajador Comunitario
Deberes de los docentes
1. Conocer e identificarse plenamente con la filosofía de la institución.
2. Realizar la programación general de las asignaturas a su cargo, siguiendo las normas del MEN y los lineamientos institucionales
3. Ser testimonio y ejemplo para los demás miembros de la Comunidad Educativa.
4. Crear un ambiente de calidad dentro del aula, innovando y mejorando el proceso de construcción del conocimiento.
5. Participar animadamente y comprometiéndose en las actividades programadas y muy especialmente en aquellas que se desarrollen fuera de la institución.
6. Responder por el buen uso y conservación de los bienes y enseres que se les asigne en cumplimiento de sus funciones así como de los espacios que están bajo su responsabilidad como aulas de clase especializadas
7. Dialogar constantemente con los estudiantes acerca de su desempeño, sentires, deseos, conflictos, en su proceso.
8. Actuar con los estudiantes como orientador y formador del proceso pedagógico y vivencial.
9. Permitir a los estudiantes cumplir con las citas a orientación, coordinación y consejos.
El conducto regular para los docentes es:
1. Profesor o persona que conozca la falta
2. Coordinador
3. Rector
4. Comité de Convivencia por jornada y sede
5. Consejo Académico
6. Consejo Directivo
7. Gerente de CADEL
8. Supervisión
Perfil del padre de familia del Salitre
La familia es el primer agente socializador, orienta, educa y fortalece el desarrollo integral de sus miembros, en colaboración estrecha y compartida con la Institución Educativa, conoce, cumple y se compromete con los requisitos, normas, filosofía y objetivos del Proyecto Educativo Institucional.
Participa activa y positivamente en las reuniones, seminarios y talleres programados por la Institución, con el fin de buscar una continua actualización a favor de su familia.
“Más que un cambio de ciencia y tecnología, la educación debe promover un cambio de mentalidad”.
La familia del Salitre se caracteriza por ser:
1. Los primeros educadores en valores, a partir del testimonio de vida como ciudadanos plenos.
2. Gestores de espacios y ambientes facilitadotes de vida.
3. Promotores de la cultura de la calidad y calidez de vida a partir del control, la exigencia, la responsabilidad y el buen ejemplo.
4. Promotores de la cultura de la comunicación sincera abierta y verídica.
5. Ejemplo de testimonio de vida y de crecimiento espiritual permanente.
6. Promotores de la cultura de la comunicación sincera abierta y verídica.
7. Ejemplo de testimonio de vida y de crecimiento espiritual permanente.
8. Conocer y vivenciar el P.E.I. y el Manual de Convivencia.
9. Participar en la junta Directiva y/o Consejo Directivo, Asociación de Padres de Familia y Comités de Padres a través de sus representantes.
10. Ser escuchados y atendidos por directivas, profesores y demás miembros de la institución.
11. Hacer los reclamos de manera objetiva y oportuna con el debido respeto y siguiendo el conducto regular.
12. Enterarse oportunamente de las faltas cometidas por su hijo y de las sanciones que se aplicarán, para que oportunamente interpongan los recursos a que haya lugar.
13. Participar en propuestas pedagógicas que redunden en beneficio de sus hijos.
Deberes de los padres de familia
1. Conocer, apoyar y vivenciar la filosofía y los objetivos de la Institución, así como también el Manual de Convivencia.
2. Matricular a sus hijos en las fechas estipuladas.
3. Brindar cariño, protección y acompañamiento en el proceso de formación de sus hijos.
4. Mantener una cordial y respetuosa relación con el personal directivo, docente y administrativos de la institución.
5. Apoyar las actividades de carácter académico y socio-cultural programadas por el Colegio.
6. Acudir al docente, director de grupo, coordinador o rector, respetando el conducto regular para presentar cualquier reclamo.
7. No delegar a sus hijos estudiantes del Centro Educativo el cuidado de sus hermanitos menores en el horario de clases.
8. Tratar en forma considerada a su hijo acorde con los derechos y garantías que otorgan el Código del Menor.
9. Acompañar a sus hijos en el desarrollo de la institución, respaldarlos y representarlos en los eventos de la vida escolar.
10. Apoyar la inasistencia y participación en las convivencias programadas por orientación.
11. Fomentar en sus hijos, valores de responsabilidad, honestidad, respeto, justicia, tolerancia, autoestima, etc.
12. Enviar excusa escrita, a quien corresponda por ausencia de su hijo.
13. Inasistencia al Colegio.
14. Impuntualidad en la llegada.
15. Retiro del Colegio antes de terminar la jornada escolar.
16. La inasistencia de los padres o acudientes a las actividades programadas por la institución.
17. Asistir a la entrega de informes, cuando la institución lo requiera, el ausentismo, injustificado será reportado a comisaría de Familia.
18. Fomentar a sus hijos el respeto o el sentido de pertenencia por la Institución.
19. Participar activamente en los proyectos transversales que desarrolla la institución educativa, Medio Ambiente, Democracia, Educación Sexual, Tiempo libre y PRAE.
El conducto para los padres de familiares
1. Profesor o persona que conozca la situación
2. Docente de la materia
3. Director de curso
4. Coordinador
5. Orientación
6. Comisión de evaluación y promoción
7. Rectoría
8. Consejo Académico
9. Consejo Directivo
Perfil del estudiante del Salitre
El estudiante del Salitre se caracteriza por ser: seres creativos, éticos y participativos, capaces de comunicarse de manera afectiva, resolver problemas de la vida cotidiana con responsabilidad y honestidad.
Con el respeto por sí mismos y por los demás, dispuestos a aceptar retos, superar y solucionar problemas y transformar su entorno.
Seres éticos dispuestos hacer constructores de paz, con dotes de líderes teniendo como fundamentos los valores éticos y morales, caracterizados por el sentido de pertenencia, mejoramiento continuo y desarrollo de la creatividad.
Que trabajen en equipo, que sean críticos de la realidad del país, con sentido de justicia social, espíritu cívico, constructores de la democracia participativa, tolerante en la diferencia y comprometido con la institución en la búsqueda de la excelencia académica.
Personas respetuosas de la pluralidad del ser, sin discriminación por razones de condición social, raza, sexo, color, idioma, religión, opinión, política, o cualquier otra condición.
1. Capaz de tomar decisiones libres y responsables
2. Competentes intelectuales
3. Capaz y dispuesto a servir y ayudar a los demás
4. Capaz de integrarse socialmente, con un compromiso solidario y comunitario
5. Capaz y dispuesto al cambio y la integración
6. Capaz y dispuesto a producir en beneficio personal y comunitario
7. Capaz de auto regularse en sus compromisos personales.
Perfil de administrativos y personal de servicios
El personal administrativo y de servicios se caracteriza por ser:
1. Competentes y cumplidores de sus deberes
2. Diligentes y amables en sus funciones y actos
3. Eficaces y eficientes en sus tareas
4. Responsables, sencillos y con capacidad de superación
5. Constantes, cultos y dinámicos
CAPíTULO I
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
Deberes académicos:
La Institución Educativa Distrital Salitre-Suba, exige excelencia académica en sus alumnos y por lo tanto, espera de ellos responsabilidades y esfuerzo permanente para sobresalir según sus características individuales.
El estudiante del Salitre debe:
1. Tener conciencia de la importancia y trascendencia de la educación en su proyecto de vida.
2. Auto evaluar su rendimiento escolar con una mirada auto crítica y un propósito de excelencia.
3. Asumir una postura activa, respetuosa, creativa, y responsable frente a su proceso educativo.
4. Investigar y profundizar en las distintas áreas del conocimiento a través de la formulación y participación activa de proyectos.
5. Adquirir hábitos de lectura que contribuyan a su enriquecimiento personal
6. Presentarse en el Colegio con los materiales necesarios para lograr los objetivos educativos de la institución.
7. Responder por los compromisos académicos adquiridos en todas y cada una de las asignaturas.
8. Presentar en la fecha indicada las actividades de refuerzo. Recuperación trabajos escolares.
9. Asistir cumplidamente a clases a y todas las actividades curriculares que la institución programe.
10. Asistir cumplidamente a las reuniones y talleres de formación y otras actividades programadas por la institución escolar.
11. Mantener el ambiente armónico y de trabajo dentro del aula de clase.
12. Respetar las pertenencias de los otros estudiantes y no tomar nada sin autorización de su dueño.
13. Es fundamental rediseñar el plan de trabajo de la media vocacional (10/11 Grado) para garantizar líneas de acción en vía de formar un estudiante con las competencias laborales hacia el trabajo y/o el campo universitario.
Así, entonces es necesario identificar los núcleos o condiciones curriculares en torno a:
1. Perfil Académico, exigido por el convenio FALABELLA, SENA.
2. Contratación de PRAE como fuente de futuro empleo.
3. Elaboración plan de trabajo 2008 en Cooperativa Escolar.
Deberes de convivencia
1. Desarrollar la auto disciplina como base de una formación integral de la persona.
2. Estar dispuesto al diálogo, la conciliación y la concertación con el ánimo de fortalecer las relaciones interpersonales y superar los conflictos.
3. Respetar la vida, la integridad física, la dignidad de las personas, la intimidad, los recursos de la institución y las pertenencias de todos los integrantes de la Comunidad Educativa.
4. Velar por el buen nombre y prestigio de la institución en todas sus actuaciones dentro y fuera de ella, desarrollando sentido de Pertenencia y Compromiso.
5. No hacer sobornos, chantajes , amenazas, presiones o mentiras que atenten contra la integridad personal de cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
6. Seguir el conducto regular en las reclamaciones y solicitudes.
7. Conocer el Manual de Convivencia como parte de la matrícula con el colegio a nivel personal y familiar.
8. Cuidar sus propias pertenencias y no traer al Colegio objetos de valor (radios, grabadoras, walkman, teléfonos, mascotas virtuales). El plantel no se hace responsable por la pérdida de ellos.
9. Denunciar de inmediato toda falta que atente contra el bien individual para no hacerse cómplice y responsabilidad de la misma.
10. Mantener con los compañeros relaciones cordiales de ayuda y solidaridad que busquen el bien común evitando rivalidades y enfrentamientos.
11. Ser veraz y respetuoso en sus quejas y reclamos.
12. Utilizar los servicios de biblioteca, aulas especializadas y tienda escolar dentro del horario establecido y cumplir con las normas fijadas en estos servicios.
13. Aprovechar los tiempos de descanso para la sana recreación en los espacios dispuestos para ello y abstenerse de permanecer en los sitios no habilitados para tal fin.
14. Responder por los textos, libros de consulta, útiles, sillas, pupitres, anaqueles, laboratorios y dejar las aulas correspondientes en perfecto estado de orden y aseo.
15. Contribuir al mantenimiento y conservación de la planta física.
16. No consumir ni distribuir sustancias que deterioren la salud, afecten la vida en comunidad o la imagen social del Colegio, como el cigarrillo, alcohol o sustancias psicoactivas y sustancias químicas.
17. Utilizar siempre un lenguaje verbal y actitudes respetuosas y apropiadas.
18. Abstenerse de realizar rifas, ventas y compras, lo mismo que actividades sociales que involucren el nombre del Colegio sin previa autorización de la Rectoría y de la familia.
19. No vender dentro y/o fuera del aula alimentos, comestibles u otros elementos no autorizados.
Presentación
1. Mantener una presentación personal, caracterizada por la pulcritud y el orden en su uniforme.
2. Presentarse y permanecer con el uniforme completo y aseado durante la jornada escolar.
3. Portar el carné estudiantil y presentarlo cuando sea requerido.
4. Respetar la tradición y la presentación personal como elemento de pertenencia institucional. (cabello, maquillajes, accesorios).
5. El uniforme para las niñas es falda gris con cuadros azules con cinco cm., arriba de la rodilla, camisa blanca, camiseta blanca saco azul oscuro en V, medias azules, zapato negro.
6. Para los niños Jean azul oscuro, camisa blanca, camiseta blanca saco azul oscuro cuello V, zapatos negros, en los niños el pantalón debe ir en la cintura no en la mitad de la cadera.
7. El uniforme de educación física es sudadera azul, camiseta blanca, pantaloneta blanca, tenis blancos, este uniforme solo debe traerse los días asignados por el maestro.
NOTA. En preescolar y primaria todo deberá estar marcado
Asistencia y puntualidad
1. Asistir puntualmente al Colegio, permanecer dentro de él, e ingresar a todas las actividades y clases dentro de la jornada.
2. Los alumnos que lleguen después de la hora señalada no podrán ingresar a la primera hora de clases, señalándose el retardo en los controles de asistencia.
3. Cuando el alumno no justifique oportunamente la asistencia o sea suspendido, perderá el derecho a presentar trabajos, evaluaciones, y actividades de recuperación que se hubiese llevado a cabo.
4. Si por algún motivo el alumno necesita salir durante la jornada escolar, deberá venir el acudiente para la autorización de coordinación únicamente.
5. Justificar las inasistencias a la institución escolar que tengan su origen en enfermedad debidamente certificada, fuerza mayor, calamidad doméstica, o caso fortuito certificado.
6. Asistir a actos deportivos, culturales y cívicos dentro y fuera de la institución.
CAPÍTULO II
Derechos de los estudiantes
La convivencia está basada en principios y valores que dignifican al hombre; en derechos y deberes que forman parte de su naturaleza; pero además se encuentran consagrados en declaraciones, en convenios, tratados y pactos de carácter internacional los cuales han sido incorporados a la legislación de Colombia, por lo que su cumplimiento es obligatorio, entre otros mencionados.
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2. Declaración y conversión sobre los Derechos del Niño.
3. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de género.
El estudiante del Salitre tiene derecho a:
1. Recibir una educación integral de calidad de vida, que responda a las necesidades del contexto social del estudiante y del mejoramiento de vida.
2. Conocer oportunamente los programas académicos de cada asignatura, los logros que debe alcanzar y los indicadores de los mismos.
3. Recibir las clases durante el tiempo establecido en el horario y exigiendo calidad y profundidad en los procesos y contenidos de las mismas.
4. Disfrutar de clases agradables, productivas y de alto contenido científico.
5. Evaluar integralmente la calidad del proceso educativo, todos sus aspectos y componentes.
6. Valorar de manera objetiva, continua, integral y permanente la consecución de sus logros.
7. Conocimientos y actitudinales.
8. Conocer oportunamente de parte de los profesores los resultados de las evacuaciones, trabajos logros del proceso de aprendizaje.
9. Recibir actividades de refuerzo, recuperación y profundización de acuerdo con su ritmo personal.
10. Participar activamente en la elaboración e implementación del PEI.
11. Asistir a los actos de comunidad fuera y dentro del plantel.
12. Ser tratados con respeto, comprensión y justicia por su condición de menor de edad, sin tener en cuenta su etnia, sexo, religión y estrato social.
13. Tener acceso a los diferentes servicios e instalaciones, tales como: Laboratorios, aulas, equipos y materiales, implementos y recursos de la institución.
14. Presentar solicitudes y reclamos respetuosamente en forma verbal o escrita, observando el conducto regular establecido en este manual y obtener respuesta oportuna.
15. Los estudiantes de grado 11 serán proclamados en ceremonia especial, habiendo cumplido los requisitos académicos, comportamentales y de costos que esta actividad requiere.
16. Recibir formación en el área de tecnología e informática.
17. Asistir puntualmente a la institución con el uniforme correspondiente y ordenado, sin piercing, manillas, cachuchas, peinados estrambóticos y elementos que no correspondan a la institución.
18. Recibir el carné y la agenda en forma oportuna.
19. Hacer uso del seguro de accidentes que les ofrece la Secretaría de Educación.
20. Prestación del Servicio Militar obligatorio: los estudiantes de grado 11°. Estarán dispuestos a colaborar en la consecución de documentos requeridos para esta actividad que es de carácter obligatorio.
21. Los estudiantes de grado 11° .Deberán prepararse a conciencia en lo referente a la presentación de los exámenes de Estado para ingreso a la Educación Superior.
Prestación del Servicio Social Obligatorio
De acuerdo a las normas vigentes los estudiantes de grado 10 y 11 deberán cumplir el plan SSEO orientado a ofrecer a la ciudadanía acciones culturales, recreativas, lúdicas, deportivas y educativas (Acuerdo Nª 55/02).
Pautas
2. Servicio Militar Obligatorio (papeleo)
3. Preparación Icfes (pruebas de Estado)
Definición y responsabilidades
Se entiende como deber de un estudiante la disposición que tiene para asumir responsabilidades y compromisos como miembro activo de la Comunidad Educativa.
Los estudiantes del Salitre se caracterizan por respetar a todas las personas que integran la Comunidad Educativa observando las normas de urbanidad dentro y fuera de la institución.
Los estudiantes en nuestra institución deben:
1. Portar el uniforme escolar, asumir el compromiso de formarse como persona, aprovechar las oportunidades y utilizar los recursos que le ofrece la institución.
2. Conocer, vivenciar, respetar y proyectar la filosofía de la institución y el Manual de Convivencia.
3. Respetar y reconocer en los otros el mismo y con los demás a través de su presentación.
4. Reflejar el respeto y aprecio consigo mismo y con los demás a través de su presentación personal, vocabulario verbal, escrito y gestual de manera que proyecte una imagen positiva.
5. Evitar intervenir en actos individuales y/o colectivos de violencia, bandalismo, incultura o ritos que atenten contra su integridad o la de los demás.
6. Ser responsable de sí mismo y de su propio proceso de formación, descubriendo y desarrollando sus capacidades.
7. Permanecer dentro del plantel durante toda la jornada escolar y en los sitios programados para cada actividad y no ausentarse, sin justificación previa, del Colegio y de las aulas.
8. El estudiante prestará del S.S.E.O. cumplirá un mínimo de 100 horas o más si la institución lo requiere.
9. Los estudiantes prestarán el S.S.E.O, en jornada contraria para que no altere el normal desarrollo académico del estudiante.
10. Su desempeño estará dado máximo tres (3) días a la semana y así garantizar el tiempo necesario para el cumplimiento de sus labores académicas.
11. El servicio social no es habilitable y se debe prestar en su totalidad, como requisito indispensable para optar al título de bachiller.
12. El estudiante en ningún momento podrá asumir funciones propias de docentes.
13. Utilizar adecuadamente las instalaciones, los muebles y enseres de la institución respondiendo con los daños causados.
14. Respetar la persona, los útiles y pertenencias de cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa dentro y fuera de la institución.
15. Solucionar los conflictos a través de la reflexión racional y no con violencia. Evitar agresiones físicas, verbales y escritas.
16. Respetar los símbolos patrios y los de la institución educativa.
17. No portar, distribuir o consumir cigarrillos bebidos embriagantes, estupefacientes, alucinógenos dentro del Colegio o durante las prácticas académicas, deportivas, culturales y actividades extracurriculares.
18. Denunciar de inmediato toda falta que atente contra el bien común.
19. Presentar oportunamente en caso de ausencia, la excusa escrita firmada por padres y/o acudientes.
20. Informarse de las actividades y trabajos programados en clase durante las ausencias, ya que estas no eximen de las obligaciones académicas.
21. Informar y entregar oportunamente citaciones, circulares o informaciones, enviadas a padres de familia y acusaciones.
22. Cumplir con las obligaciones de estudiante presentando a tiempo sus evaluaciones, tareas y trabajos, corrigiendo oportunamente las deficiencias que descubran su proceso de aprendizaje.
23. No intentar, ni realizar fraude alguno, engaño o suplantación en actividades de la vida escolar.
24. Asistir puntualmente a la institución con el uniforme completo limpio y ordenado y sin accesorio alguno como collares, adornos y otros.
25. Asumir la responsabilidad de conservar, mejorar y embellecer el medio ambiente, para lograr mejores condiciones de vida.
26. Respetar y proteger la propia vida de todas las personas.
27. Participar con honestidad y sentido democrático a las jornadas electorales.
28. Representar con dignidad y honestamente los intereses individuales y grupales en caso de ser elegido en cualquier cargo del Gobierno Escolar.
29. Reconocer la individualidad de manera que se propicié el crecimiento personal para ejemplo colectivo.
30. Comprender y aceptar las diferencias culturales e ideológicas, y religiosas, racionales y de género de los miembros de la Comunidad Educativa.
31. Las estudiantes gestantes pueden continuar sus estudios, con una certificación médica y deben tener en cuenta que su salud y la de su bebé están bajo su responsabilidad.
32. Los estudiantes que están beneficiados con el transporte escolar deben tener tener un buen desempeño académico y cuando presenten ausencia deben justificarla.
DERECHOS DE CONVIVENCIA
1. Participar en la elaboración del Manual de Convivencia y las normas establecidas.
2. Conocer oportunamente el Manual de Convivencia.
3. Recibir oportunamente los estímulos establecidos en el plantel y el reconocimiento de méritos.
4. Tener debido proceso a la defensa de ser juzgado y/o sancionado, en procura del cambio consiente de la actitud personal social.
5. Ser persona que por principio se le tenga confianza y credibilidad en su honestidad y lealtad aun en situaciones de conflicto.
6. Ser respetado en su integridad física y su dignidad personal.
7. Elegir y ser elegido como representante del Gobierno Escolar.
8. Ser representado con voz y voto por su delegado al Consejo Estudiantil y--/o personero de manera responsable y objetiva ante directivos docentes y Consejo Directivo.
9. Conocer las anotaciones que se consignan en el observador (pág. 65).
10. Ser informado claramente de los motivos por los cuales se aplican sanciones y correctivos.
11. Ser atendido oportunamente por parte del personal administrativo.
12. Expresar libremente su opinión a cualquier miembro de la Comunidad Educativa, en forma cortés y respetuosa.
13. Ser escuchado y orientado en aquellos casos de conflictos que afectan su integridad física, moral o situación académica y disciplinaria de directivos, profesores y personal especializado.
14. Conocer, promover y difundir el presente Manual de Convivencia respetándolo en todos y cada uno de su aporte siendo exigente en su aplicación y desarrollo.
CAPÍTULO III
ESTÍMULOS
El alumno que durante el año y en cada uno de los periodos académicos se distinga por su rendimiento escolar, colaboración, compañerismo, comportamiento en general se hará alrededor a:
• Beca por grado preescolar a noveno.
• Mención de honor por curso.
• Proclamación en acto izada de bandera .
• Ser tenido en cuenta para cargos de representación toda vez que sus actitudes, capacidades e intereses se lo permita.
• A los mejores alumnos del grado undécimo con excelencia académica FALABELLA les gratificará dándoles empleo y ayuda para ingresar a la universidad.
• El curso que se distinga por su rendimiento académico y buen comportamiento tendrá derecho a una jornada cultural o recreativa.
• Al finalizar el año escolar los alumnos que ocupen los dos primeros lugares en rendimiento académico serán exonerados del pago de matrícula del año siguiente.
• Ley 115-1994 articulo 10.
• El alumno del último grado (undécimo) que durante su permanencia en la institución sobresalga por su excelente comportamiento en relaciones humanas don de gentes, modales y presentación personal, será distinguido con el premio de CABALLEROSIDAD para los varones, y el SEÑORÍO para las damas.
• Al mejor bachiller se le otorgara medalla al esfuerzo personal al estudiante que distinga por dicho mérito.
• Se otorgará medalla deportiva al estudiante que distinga por dicho mérito.
• Medalla al mérito ICFES concedida al estudiante de grado 11que obtenga el mejor puntaje en esta prueba anual.
PROCESO FORMATIVO
Estrategias y acciones formativas: sanciones diciplinarias y conducto regular
Cuando se presenten comportamientos inadecuados por parte de algún miembro de la Comunidad Educativa, se tendrá en cuenta que la filosofía institucional pretende el crecimiento integral de todos sus miembros sin desconocer su ambiente social y familiar, su pasado afectivo, sus necesidades y su estado de ánimo.
En la institución educativa “EL SALITRE” todo lo que rehaga para corregir una falta no ha de interpretarse como sanción, por eso se deben agotar dos vías complementarias, en primera instancia se acude a correctivos como mecanismos alternos para redireccionar un comportamiento un comportamiento, utilizando como medio las estrategias y acciones formativas para resolución pacífica de conflictos que se consagran en este manual de convivencia, si agotados estos mecanismos no se obtiene el resultado esperado se pasará a la segunda instancia donde se contemplan las sanciones disciplinarias, como consecuencia lógica de la infracción de las normas.
PRIMERA INSTANCIA
RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS
En esta instancia o nivel puede acudirse a las estrategias y acciones formativas propuestas como medio para solucionar el conflicto entre las personas involucradas en el incidente, antes de recurrir a otros estamentos. Cada una de las personas involucradas debe hacer uso de su buena voluntad y sano criterio para facilitar un diálogo y reflexión, que permita encontrar en esta dinámica soluciones satisfactorias a las diferencias que originaron el conflicto.
Todos los miembros de la Comunidad Educativa son eventualmente una primera instancia.
ESTRATEGIAS FORMATIVAS
La Comunidad Educativa, teniendo en cuenta que su misión está enmarcada dentro de los parámetros de la formación, no de la sanción y concientes de la necesidad de encontrar mecanismos alternos para buscar la soluciones a los múltiples conflictos que suelen presentarse con relativa frecuencia entre los miembros de la institución educativa, acordó que durante la vigencia de este Manual de Convivencia se acudirá en forma de preferente a las estrategias formativas para tratar de resolver los conflictos.
1. Diálogos y reflexión
2. Acuerdos
3. Conciliación
4. Transacción
1. DIÁLOGO Y REFLEXIÓN
Llamado de atención para desarrollar un diálogo que lleve a los estudiantes a reflexionar en forma individual o grupal, según sea el caso sobre las implicaciones y consecuencia que generó el hecho cometido, con el objeto de buscar que las personas implicadas interioricen la necesidad de un cambio de conducta.
REFLEXIÓN INDIVIDUAL.
Este ejercicio debe llevar a la persona mediante un análisis sincero de su comportamiento a tomar conciencia de sus actos y a reconocer las consecuencias generadas por su actuación y por lo tanto debe comprometerse y asumir un cambio.
REFLEXIÓN GRUPAL.
Se lleva a cabo cuando un comportamiento inadecuado afecta al grupo. En este caso se debe llegar a concertar colectivamente cambios que ruden en el bienestar general.
Podrán invitar al diálogo y la reflexión, el docente y director del grupo o persona que conozca inicialmente la falta y se debe dejar constancia en el observador del estudiante.
2. ACUERDOS
Son pactos a los que llevan las partes involucradas en una situación conflictiva, comprometiéndose a resolver en privado un conflicto entre dos o más personas sin la intervención de un tercero, respetando y manteniendo ciertas normas o reglas para lograr una convivencia armónica.
• Debe quedar un registro sobre el acuerdo celebrado con las respectivas copias la cual debe ser entregada a orientación el mismo día de su celebración.
• Esta conciliación debe ser registrada en el “formato de acuerdos” y debe ser elaborada conjuntamente entre las partes en conflicto con las respectivas formas, la copia de este acuerdo debe ser entregado al director de grupo y coordinación.
El acuerdo se logra al reconocer la participación y origen del conflicto, aceptando al otro en igual condiciones
2. CONCILIACIÓN
En este caso las partes dialogan entre sí con la intervención de una persona ajena al conflicto que hace las veces de mediador o conciliador, llegan a un acuerdo o arreglo y así resuelven la situación problemática. Se debe suscribir por las partes en acta de conciliación copia de la cual debe ser entregada a coordinación el mismo día de su celebración.
En esta instancia se deben llegar a compromisos puntuales y estos deben quedar registrados en el acta de conciliación, firmada por las partes involucradas.
4. TRANSACCIÓN
Es una forma de arbitraje en que participan de tres a cinco personas ajenas al conflicto, miembros del Comité de Convivencia quienes serán los encargados de analizar de manera objetiva la situación problema y proponen alternativas de solución a las que se deben acoger las partes del conflicto.
(Acuerdo 04 de 2000)
NOTA: en cualquiera de las estratégicas formativas se pueden llegar a acuerdos, se debe llenar formato correspondiente.
ACCIONES FORMATIVAS
Durante la vigencia de este Manual de Convivencia se tendrán en cuenta las siguientes acciones formativas de acuerdo a la falta cometida:
1. Servicio a la comunidad
2. Remisión a orientación
3. Reubicación para cambio de ambiente escolar
1. SERVICIO A LA COMUNIDAD
El servicio a la comunidad es una acción formativa que tiene como finalidad la reparación directa del daño causado por el estudiante, permitiéndole reflexionar y socializar con la Comunidad Educativa las implicaciones que tiene la falta cometida.
Podrán establecer el servicio a la comunidad: el profesor o persona que conoció la falta, el director de curso, y coordinador cuando el estudiante incurra en las siguientes faltas:
1. Dañar las instalaciones, bienes y enseres de la institución y/o de sus compañeros.
2. Escribir en las paredes o sitios inadecuados.
3. Deteriorar o mutilar los textos que permanezcan a la institución educativa, al docente o a un compañero.
4. Ensuciar, manchar o deteriorar deliberadamente las instalaciones educativas.
5. Entorpecer el desarrollo normal de las clases con el uso de sustancias químicas no autorizadas.
6. Romper cualquier elemento ajeno.
2. REMISIÓN A ORIENTACIÓN
Es una acción formativa mediante la cual el docente y/o director de grupo remite a un estudiante a orientación y una vez que se encuentren agotadas las estrategias formativas sin ningún resultado, o cuando se encuentre en alguna de las situaciones irregulares que justifiquen medida de protección tanto preventivas como especiales consagradas en el Código del Menor artículos 30 y 31 a saber:
1. Haya sido autor o partícipe de una infracción penal.
2. Presente deficiencia física, alimentaria, sensorial, mental y afectiva.
3. Sea adicto a sustancias que produzcan dependencia o se encuentre expuesto a caer en la adicción.
4. Sea trabajador en condiciones no autorizadas por la ley.
5. Se encuentre en una situación especial que atente contra sus derechos o su integridad.
6. Se encuentre en situación de abandono o peligro, como:
7. Carecer en forma definitiva o temporal de las personas encargadas de su crianza y educación, o que existiendo incumplen con sus obligaciones o deberes correspondientes o carezcan de las cualidades morales y mentales necesarias para asegurar la correcta formación del menor.
8. Ser objeto de abuso sexual o estar sometido maltrato físico o mental por parte de los padres o personas de quien depende o cuando unos o otros lo toleren.
9. Ser explotado en cualquier forma, o utilizado en actividades contrarias a la ley, a la moral o a las buenas costumbres, o cuando tales actividades se ejecuten en su presencia.
10. Presentar graves problemas de comportamiento o desadaptación social.
11. Estar su salud física y mental amenazada gravemente por las desavenencias entre las parejas originadas por la separación de hecho o derecho, en el divorcio, o por cualquier otro motivo.
3. REUBICACIÓN PARA CAMBIO DE AMBIENTE ESCOLAR
Esta acción formativa se origina cuando el estudiante no logra entender ni vivenciar en forma adecuada el PEI de la institución educativa, y tampoco acepta las normas de convivencia acordadas por la comunidad en este manual como una manifestación clara de su rechazo hacia lo establecido y su falta de pertenencia con la Institución Educativa.
Orientación será la encargada de adelantar esta acción formativa, después de celebrar hasta tres encuentros con el estudiante sin obtener resultados positivos y una vez concluido el trabajo de núcleo familiar, y de analizar los diagnósticos y respuestas recibidas a las remisiones efectuadas para adelantar tratamientos especiales por parte de las entidades responsables de estas diligencias;
Y teniendo en cuenta a la Comunidad Educativa, y una vez agotada las estrategias y acciones formativas el estudiante persiste en mantener su actitud sin cambio alguno, tornándose su presencia en factor negativo para la Comunidad Educativa, entonces procederá orientación a citar a los padres de familia y/o acudientes para que de común acuerdo consideren que un cambio de ambiente escolar es la mejor opción para que el estudiante pueda proseguir su escolaridad.
El servicio de orientación, apoyará por todos los medios posibles, buscando asesoría interinstitucional o recorriendo a las autoridades competentes de acuerdo al caso.
NOTA: si a pesar de las estrategias y acciones formativas utilizadas para solucionar el conflicto, este persiste, se acudirá a las instalaciones disciplinadas correspondientes, sin desconocer en ningún momento el derecho de disensión de parte del padre de familia y el estudiante, de la comunidad las faltas que alteren la convivencia armónica dentro de la Comunidad Educativa.
Se debe registrar las razones para este y estar firmados por las partes involucradas
SECUNDA INSTANCIA:
SANCIONES DISCIPLINARIAS:
En esta instancia o nivel, se encuentra las personas que no lograron solucionar sus conflictos y diferencias en la primera instancia y aún persiste las conductas que les dieron origen, haciéndose necesario acudir a las sanciones disciplinarias consagradas en este Manual de Convivencia como último medio para corregirlas.
Se acuerdan las siguientes sanciones disciplinarias:
1. Amonestación verbal o escrita.
2. Compromiso individual-familiar (disciplinario y/o académico).
3. Suspensión para reflexión y trabajo en familia.
4. No renovación de matrícula para el próximo año.
5. Cancelación de matrícula.
1. AMONESTACIÓN
Esta sanción disciplinaria podrá ser verbal o escrita de acuerdo con el proceso y seguimiento del estudiante, el profesor conocedor de la falta y la gravedad del hecho cometido, consiste en un fuete llamado de atención cuyo registro debe aparecer en el observador del estudiante y tiene como objeto buscar que reconozca que su conducta no ha sido adecuada y que debe cambiar de forma inmediata su manera de actuar para permanecer en la institución y para prevenir sanciones mayores.
El documento elaborado en el formato correspondiente debe llevar la firma del amonestado y del amonestador.
Las amonestaciones escritas darán lugar a la firma de un compromiso.
COMPROMISO INDIVIDUAL Y/O FAMILAR
Esta sanción disciplinaria podrá comprometer solo al estuante, o simultáneamente a su familia dependiendo de la gravada de la falta y puede ser de dos clases: 1. compromiso académico o 2. compromiso disciplinario dependiendo de la causa que le dio origen.
Se suscribe por el director de curso, estudiante, padre de familia, orientaron en el formato existente, buscando que el estuante se comprometa personalmente y por escrito a cambiar la actitud que originó el compromiso y que su núcleo familiar asuma el compromiso de colaborar con la institución para lograr un cambio efectivo en la conducta del estudiante.
Si este incumple el compromiso, desde orientación se informará de ello por escrito a los padres de familia y/o acudiente, quienes dejarán constancia en el observador del estudiante. En caso reincidir se le remitirá a la comisión de evaluación comportamental según conducta regular.
Los compromisos incumplidos darán origen a la suspensión del estudiante.
2. SUSPENSIÓN PARA REFLEXIÓN Y TRABAJO EN FAMILIA
Esta sanción será adoptada por la comisión de evaluación comportamental, que estará integrado por: coordinador, orientador, director de curso y representante de los estudiantes al consejo estudiantil, por cada sede y jornada, mediante acuerdo a la comisión, que incluya las motivaciones, las faltas infligidas , las fechas de suspensión, los trabajos de tipo académico y el taller de formación. El coordinador la comunicará por escrito al estudiante suspendido y al padre de familia. Se hará efectiva dentro de la semana siguiente a la fecha en que fue impuesta. El incumplimiento de este acuerdo ocasionará la no renovación de matrícula en el próximo año escolar.
La no asistencial regular (desescolarización) también puede ser utilizada como respuesta a condiciones especiales que se presente en estudiantes matriculados que enfrenten situaciones excepcionales, para ello se establece la posibilidad de realizar un proceso académico formal bajo los siguientes parámetros:
1. Incapacidad física: por tratamientos médicos que impliquen aislamiento o dificultad para desplazamiento asumiendo.
2. Embarazo: para garantizar la integridad física y emocional de la madre y el hijo por nacer, evitando los posibles riesgos de todo orden, se solicitará al estudiante o a su acudiente presentar los soportes correspondientes.
3. Inconveniencia: cuando circunstancias especiales de convivencia y/o seguridad aconsejen la adopción de este procedimiento.
PROCEDIMIENTO
1. Hacer solicitud escrita a Rectoría con copia a coordinación y a comisión de evaluación comportamental indicando, la situación que motiva al hecho con sus respectivos soportes, esta solicitud podrá ser presentada por el estudiante, padre de familia o acudiente.
2. El coordinador entregará al estudiante el horario de atención para el desarrollo de tutorías, entrega de trabajos y presentación de evaluación. El incumplimiento de sus compromisos académicos en un tiempo acordado acarreará la cancelación de la matrícula.
3. Los estudiantes que se encuentren en este proceso deberán cumplir en su totalidad con los programas académicos.
4. La no asistencia regular (descolarización) podrá ser adoptada de oficio por el plantel y comunicada al estudiante con notificación de resolución rectorial, cuando las circunstancias particulares aconsejen al procedimiento.
5. El rector solicitará previo concepto a la comisión de evaluación comportamental de la jornada y sede respectiva.
4. NO RENOVACIÓN DE MATRÍCULA PARA EL PRÓXIMO AÑO
Esta sanción se aplicará en el evento en que el estudiante no cumpla los correctivos, compromisos y sanciones contempladas anteriormente y será acordado por comisión de evaluación comportamental. Será impuesta por el Consejo Directivo, previa citación a los padres de familia para que conozcan en presencia del estudiante las faltas, hechos y circunstancias que motivaron dicha sanción, en la misma reunión podrá el implicado presentar las excusas, explicaciones, justificaciones y descargos a que haya lugar.
Al finalizar esta reunión se levantará un acta que contendrá la decisión tomada al respecto.
Contra esta decisión procede el Recurso de Reposición presentando un escrito motivado ante el rector dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación de la sanción y subsidiariamente el Recurso de Apelación ante el Consejo Directivo.
6. CANCELACIÓN DE LA MATRÍCULA
Esta es la sanción más severa que se aplica en la institución e implica la desvinculación definitiva del estudiante de la Comunidad Educativa.
Solo puede ser impuesta por el Consejo Directivo, mediante resolución motivada, una vez sea revisado el seguimiento efectuado al estudiante y el agotamiento de debido proceso, si se consideran justificados y motivados los hechos para aplicar la cancelación de matrícula deberá citarse a una reunión a los padres de familia o acudientes y al estudiante para que conozcan los hechos y faltas y consecuencias de esta sanción, durante la misma reunión pueden ejercer derecho a la defensa, exponiendo sus descargos de los cuales se levantará una acta que contendrá lo anterior y deberá ser firmada por los que a ella acudieron.
Una vez firmada esta acta el Consejo Directivo continuará sesionando sin la presencia del estudiante y sus padres y/o acudiente para liderar y tomar la desición que a su buen juicio y en consideración a los hechos y descargos tenga a bien tomar.
La decisión favorable o adversa, con una breve motivación deberá ser comunicada de manera escrita y personalmente por la rectoría al estudiante y a sus padres y/o acudiente.
Contra la desición que imponga la cancelación de la matrícula procede el recurso de REPOSICIÓN que deberá interponerse por escrito a más tardar dentro de los dos días hábiles siguientes a la notificación de la misma para que sea estudiado y decidido por el Consejo Directivo dentro de los cinco días hábiles siguientes a la interposición del mismo.
En todo caso la cancelación de matrícula, se tendrá encuenta el artículo 319 del Código del Menor que establece: “La expulsión del alumno de un centro educativo de educación básica o media sea pública o privada, solo podrá ser impuesta con fundamento en una causal previamente establecida en su reglamento y con autorización de la Asociación de Padres de Familia del Plantel”.
PROCLAMACIÓN DE BACHILLERES POR VENTANILLA
Los estudiantes del grado 11°. No se proclamarán bachilleres, mientras tengan logros pendientes, igualmente, si existe un acto de comportamiento considerado grave o gravísimo, estudiado y aprobado por la autoridad competente de la Institución (Comisión de Evaluación y Promoción), llevado debido proceso.
Decisión que se comunicará al estudiante y padre de familia en reunión previa ante el rector.
PROCESO FORMATIVO
FALTAS QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ARMÓNICA
Se consideran faltas contra las normas de convivencia, los hechos y acciones que impiden el normal desarrollo de las actividades cotidianas o cuando la persona asume conductas que atenten contra sí mismo, contra los demás o contra su entorno.
Faltas: Para aplicar sancione se debe tener encuenta la naturaleza del hecho y su efecto, las modalidades y circunstancias del mismo, los motivos determinantes y los antecedentes del estudiante, para el efecto las faltas disciplinarias se calificarán como leves, graves y gravísimas.
CONDUCTO REGULAR
FALTAS LEVES
Se consideran faltas leves:
Incumplir por una sola vez los compromisos personales o institucionales adquiridos en el momento de la matrícula y contenidos en este manual. (Deberes de estudiante) y aquellas que no están consideradas como faltas graves.
1. Perturbar el orden en las clases.
2. Consumir alimentos o bebidas en sitios no permitidos como aula de clase y formaciones.
3. Emplear vocabulario, expresiones o actitudes indebidas.
4. Asistir al Colegio sin uniforme, o llevarlo en forma inadecuada.
5. Hacer mal uso de los espacios físico de la institución así como muebles y enseres.
6. La inasistencia o retardo sin causa justificada tanto al Colegio como a clase.
7. Realizar bromas y utilizar apodos que afecten la integridad personal.
8. Presentarse al centro educativo sin útiles o elementos de estudio indispensables para el desarrollo de las actividades escolares.
9. Hacer mal uso e los sanitarios.
10. Presentar bajo rendimiento académico durante el periodo en más de dos áreas, con excepción de los estudiantes con necesidades educativas especiales (ENEE).
11. Ingresar a zonas no permitidas sin la debida autorización.
FALTAS GRAVES
Se consideran faltas graves contra la Comunidad Educativa (que se aplican según el grado o sección donde permanece el estudiante para preescolar y primaria) es de cuidadoso estudio en el nivel propuesto por las características de desarrollo
1 La reincidencia en faltas leves.
2 El irrespeto a los miembros de la Comunidad Educativa.
3 El intento de fraude en evaluación y trabajos.
4 La posesión y consumo de estuperfaciontes, bebidas, alcohólicas y sustancias psicotrópicas.
5 La posesión y distribución de material pornográfico.
6 El aporte o uso de cualquier tipo de armas.
7 Actos y conductas moralmente inapropiadas.
8 La evasión del alumno de la institución escolar o su ingreso por zonas no autorizadas.
9 La agresión, riñas, amenazas y lesiones personales causadas a miembros de la institución educativa o del sector.
10 El bajo rendimiento académico ignorando los procesos del apoyo y mejoramiento.
11 La inasistencia a clases y la impuntualidad reiterada “6 Retardos”.
12 Toda acción interna o externa que dañe la imagen institucional escolar.
13 La inasistencia de los padres y/o acudientes a reuniones, citaciones y actividades programadas por la institución escolar.
14 El hurto y el robo.
15 La evasión de clases (excepto que el estudiante presente la nota firmada que estaba en rectoría, coordinación, orientación o médico).
16 Promover, integrar o participar en pandillas y o grupos antisociales.
17 Tener relaciones íntimas de carácter sexual dentro de la institución o en cualquier actividad escolar.
18 Inducir o consumir cigarrillos o alcohol dentro o fuera del plantel.
FALTAS GRAVÍSIMAS
Son las actitudes y comportamientos violentos contra sí mismo, contra los demás y contra su entorno.
Pueden ser de hecho o de palabra, logrando intimidar a las personas que le rodeen, afectando su dignidad humana y poniendo en peligro la integridad fisica o psicológica tanto de los miembros de la Comunidad Educativa como de personas externas.
Se consideran faltas gravísimas las siguientes
1. Hurto.
2. Portar, consumir,vender o introducir al consumo del alcohol, cigarrillos, drogas y otras sustancias sicoactivas, dentro y fuera de la institución (Código del Menor, articulo 235).
3. Promover o pertenecer a organizaciones delictivas o realizar actos de vandalismo que atenten contra las instalaciones o bienes de la institución
4. Inducir a ejercer la prostitución.
5. Cometer actos de abuso sexual, intento de violación, concierto para delinquir o cualquier acción que atente contra la dignidad personal de acuerdo a las normas vigentes (Constitución Nacional del Código del Menor).
CONDUCTO REGULAR
Este Manual de Convivencia consagra como conducto regular, el orden de las instancias o pasos que se deben seguir en el proceso formativo para resolver una situación irregular que involucre a un miembro de la Comunidad Educativa para saber con claridad que estrategia o acción debe acudir o qué sanción debe aplicar ante determinado hecho o falta y quién es la persona indicada para ejecutarla, si el conflicto es entre: estudiantes, docentes, padres de familia y docentes, estudiantes y administrativos y/o directivos
Para los estudiantes el conducto regular será:
1. Profesor o persona que conozca inicialmente la falta
2. Director de grupo
3. Coordinador (a)
4. Orientador (a)
5. Consejo Estudiantil
6. Comisión de Evaluación Comportamental por sede y jornada
7. Comisión de Evaluación y Promoción
8. Rectoría
9. Consejo Académico
10. Consejo Directivo
Procedimiento ante faltas graves
1. Citación a padres, registro en instrumento de control y seguimiento y suspensión de uno a tres días según la gravedad de la falta, se mantiene el registro S.O.S Jornada Mañana sede A, Jornada Tarde sede A.
2. Iniciación de un proceso de seguimiento control y compromiso de cambio por parte del estudiante y sus padres (participación en proyecto, y/o convivencia casera).
3. Registro en instrumento de control y seguimiento nueva suspensión de uno a tres días y matrícula en observación.
4. Registro en el instrumento de control y seguimiento, suspensión de uno a tres días pérdida del cupo para el año siguiente.
5. Cancelación de matrícula.
6. Para el estudiante del grado undécimo exclusión de la ceremonia de graduación.
NOTA. A partir del numeral 3, inclusive, se llevará el último a comité de convivencia.
Los casos no contemplados en este manual serán objeto de análisis por parte del Comité de Convivencia y el Consejo Directivo que determinará la gravedad de la falta la sanción correspondiente y el procedimiento a seguir. Para los grados “0”, preescolar y primaria los caso se analizarán en reunión general de maestros, coordinación, orientación y rectoría que evaluará la gravedad de la falta y los procedimientos a seguir de acuerdo a la normatividad vigente.
En todo caso el tratamiento para los casos de convivencia y rendimiento académico tendrá un trato preferencial según la edad, seguimiento, persistencia y gravedad de lo actuado en consideración a la situación del afectado y la intervención correctiva de la familia y el buen ejemplo.
Para solucionar problemas y o dificultades académicas o de convivencia se debe seguir el conducto regular establecido:
1. Profesor de la asignatura
2. Director de grupo
3. Orientación o coordinación
4. Comité de convivencia
5. Rectoría
6. Consejo Directivo
NOTA: Según la gravedad de la falta, los anteriores pasos pueden ser omitidos y se tomará la decisión en el organismo correspondiente.
Se agregan en fase de experimentación en los procesos de convivencia incluyendo la familia así:
1. Convivencia casera para caso de agresión física y verbal con participación de los padres. Es una actividad controlada por Rectoría, Orientación y Director de curso en fines de semana y con el apoyo de personas capacitadas del Colegio Nuevo Inglaterra.
2. Esta acción debe ser aprobada por los padres y con control directo del Colegio en documento escrito y evaluación al final del proceso.
3. Acompañamiento Escolar: Consiste en asistir al Colegio en el aula de clase en los casos de indisciplina constante o procedimiento académico deficiente, acompañándolo en la jornada escolar con institución plena de coordinación en el aula, con una intensidad mínima de tres horas y presentando un acta de resultado del acompañante a la coordinación.
4. Observación del aula por parte de los padres: es un procedimiento en el cual los padres serán llamados a apoyar la gestión del Colegio observando los estudiantes, apoyando la labor en el aula y presentando un informe de observación que sirve para ser analizado en el Consejo de convivencia y el directivo en la decisión de estudiantes con dificultades de rendimiento y disciplina escolar a nivel de cada periodo escolar o al final del año lectivo.
5. Citaciones de apoyo comunitario de fines de semana: Estas actividades las programa el colegio en los días sábado y/o domingo para solucionar problemas de orden y mantenimiento de planta física, jornadas y acciones encaminadas a la formación de la familia en talleres presenciales con la organización del Gobierno Escolar y orientación. Su asistencia es obligatoria y fundamental para formar equipos solidarios de auto ayuda individual colectiva.
EL DEBIDO PROCESO
1. El docente es la persona directamente responsable de la disciplina en su clase, por lo tanto debe tratar de solucionar y decidir los correctivos cuando las faltas no ameriten ser comunicadas al Director de curso, Orientación, Coordinación, Rectoría.
2. Cuando la falta sea repetitiva o grave, el profesor debe comunicarla por escrito al director de curso, informando el hecho y procedimiento llevado a cabo hasta la fecha con el estudiante.
3. Cuando se tenga conocimiento de una falta gravísima, se acudirá a Coordinación quien valora la falta e inmediatamente citará al estudiante y al padre de familia para comunicarle los cargo formulados y sus implificaciones; así mismo se le informará que tiene derecho a presentar descargos, solicitar las pruebas que estimen pertinentes para establecer la realidad de su situación y ser defendidos: Calificada la falta coordinación determinará si amerita la convocatoria de la Comisión de Evaluación Comportamental por jornada y sede, o por el contrario directamente resuelve de plano la situación, de acuerdo con lo establecido en el presente Manual de Convivencia.
4. Si la Comisión de Evaluación comportamental conoce el caso, se levanta un acta dejando constancia de compromisos, acuerdos, conciliación o transacción suscrita por partes.
5. Si la Comisión de Evaluación Comportamental, conceptúa que es conveniente aplicar sanción disciplinaria denominada cancelación de la matrícula, la negación del cupo para el próximo año, lo comunicará por escrito a Rectoría dentro de los dos (2) días siguientes a la fecha en que se celebro la reunión, para que esta convoque a reunión extraordinaria al Consejo Directivo, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
6. Si el Consejo Directivo decide aplicar la sanción disciplinaria cancelación de matrícula, la negación del cupo para el próximo año, el rector procederá e emitir la respectiva resolución, e informar al padre de familia, al estudiante y al Consejo Directivo.
En todo caso:
El estudiante será escuchado por el superior inmediato ante quien se formule la queja sobre su comportamiento.
Se le respetará el derecho a la defensa, el cual puede ejercer por sí mismo, por medio del personero de los estudiantes, por los padres o acudiente o por otras personas que se consideren autorizadas para hacerlo.
Cuando la comisión de una falta grave ponga en peligro la estabilidad de algún miembro de la Comunidad Educativa, el estudiante responsable será suspendido inmediatamente de la institución por Coordinación en forma provisional mientras se efectúa el debido proceso.
Partiendo de la presunción de inocencia, todo miembro de la Comunidad Educativa tiene derecho a que se le garantice el debido proceso.
El Consejo Directivo acudirá a entidades de apoyo como la Alcaldía Mayor, SED, UCPI, Inspecciones de Policía, Comisarías de Familia, y demás instituciones estatales para preservar el orden y la convivencia pacífica dentro de la institución y además se continuará trabajando en procesos de educación integral que prevengan en el futuro estas conductas.
Para ser coherentes con el mandato constitucional denominado “Debido Proceso”, consagrado en el artículo 29 de la C.N., a nadie se le puede imponer una sanción por indicios o sospechas, todo conflicto debe anotar en orden las instancias enunciadas anteriormente, utilizando las estrategias y acciones formativas, y los acuerdos alcanzados deben quedar registrados en el observador del alumno con las respectivas firmas de los implicados. Se aspira a que las personas reconozcan sus faltas como uno de los valores que se vive dentro de la comunidad.
El observador del alumno es el libro donde se registran los comportamientos académicos y disciplinarios de los estudiantes. Debe estar bajo la responsabilidad del Director de Curso en primaria y de coordinación en secundaria, estará permanentemente al alcance de los docentes que lo requieran: Al finalizar cada observación debe aparecer la firma del estudiante y de persona que la hace. El observador por ningún motivo debe quedar en manos de los estudiantes.
En caso de ser necesario sentar un compromiso del estudiante, este lo hará con su puño y letra y lo firmará en el formato establecido por orientación el cual se anexará en el observador del estudiante.
DOBLE INSTANCIA:
Salvo la amonestación, todas las sanciones podrán ser reconocidas ante la misma instancia que la profirió y apeladas ante una instancia superior. En cualquier caso el estudiante implicado en la comisión de una falta, tiene derecho a interponer recursos consagrados por la ley, siguiendo el conducto regular así:
El recurso de reposición (reconsideración) se surte por escrito ante la misma instancia que impuso la sanción disciplinaria ,se debe realizar por escrito dentro de los dos días hábiles siguientes a la notificación de la misma. La respuesta al recurso interpuesto se deberá comunicar por escrito dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de haberse radicado la solicitud.
El recurso de apelación es la instancia superior jerárquica que revisa la sanción disciplinaria impuesta guarda proporción con la falta cometida. El superior debe resolver el recurso dentro de los cinco días hábiles siguientes al recibo del mismo y se podrá confirmar la sanción, modificarla y revocarla. La decisión que tome esta instancia es inapelable.
El no hacer uso de recurso extraordinario de apelación dentro del término antes señalado, indica que la sanción impuesta queda en firme.
Todas las sanciones disciplinarias se deben informar por escrito a los estudiantes implicados, padres de familia y/o acudiente del estudiante responsable de la falta que ameritó la sanción.
CAPÍTULO IV
DERECHOS Y DEBERES DE LOS
PaDRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES
Derechos de los padres y acudientes:
1. Ser atendidos oportunamente por la Rectoría, la Coordinación, la orientación, el personal docente administrativo dentro de los horarios establecidos acordados.
2. Proponer iniciativas y sugerencias que estén con las normas vigentes y contribuyan al mejor funcionamiento del plantel.
3. Recibir información sobre aspectos o académicos de sus hijos por parte de profesores y directivos de acuerdo con los días y horas estalecidos para tal fin.
4. Recibir oportunamente el informe de indicadores de logros académicos
5. Ser oídos en sus justos reclamos siempre que se hagan dentro de las normas de cortesía y respeto.
6. Recibir oportunamente las certificaciones que soliciten siempre y cuando estén a paz y salvo con la institución.
7. Pertenecer a la Asociación de Padres de Familia.
8. Ser elegidos para la Junta directiva de la Asociación de Padres de Familia en asamblea general.
9. Recibir las citaciones a reuniones, talleres, etc., con suficiente anticipación para tramitar los permisos respectivos.
Deberes de los padres y acudientes:
1. Responsabilizarse de la formación y educación de sus hijos en concordancia con los alineamientos establecidos por la Constitución Política, Art. 7 de la Ley 115 Código del Menor y por el presente manual.
2. Solicitar y recibir información sobre las normas generales y el funcionamiento interno del plantel.
3. Solicitar información personal oportuna acerca del rendimiento y comportamiento del alumno en los días y horas establecidas por la institución.
4. Asistir a reuniones programadas por el Colegio o cuando se requiera su presencia.
5. Responder por los gastos y daños que ocasionan sus hijos o acudidos dentro y fuera de la institución.
6. Colaborar con la junta de Asociación de Padres de Familia cuando sea requerido.
7. Proveer a sus hijos o acudidos de los informes completos que el Colegio exige, así como de los útiles necesarios para velar por su uso oportuno.
8. Cooperar con el Colegio, desde el hogar, para el buen desempeño del alumno en todo sentido.
9. Dar atención médica, nutricional permanentemente odontológica.
10. Proporcionar a sus hijos los medios necesarios para ingresar a las organizaciones creativas juveniles, para la utilización del tiempo libre como prevención de drogadicción y otros factores de riesgo social (decreto 1108 del 31 de mayo 1994).
11. Conocer y aplicar el Manual de Convivencia como parte del compromiso en matrícula en el Colegio.
12. Presentarse a Bienestar Familiar en casos de embarazo adolescente, abuso sexual, maltrato infantil y adicciones.
13. Presentar informes cuando sus hijos o acudidos sean remitidos a otras instituciones.
El conducto para los padres de familia es:
1. Profesor o persona que conozca la situación
2. Docente de la materia
3. Director de curso
4. Coordinación
5. Orientación
6. Comisión de evaluación y promoción
7. Rectoría
8. Consejo Académico
9. Consejo Directivo
CAPÍTULO V
COMITÉS
La conformación de comités hace referencia a la organización de los diferentes equipos de trabajo establecidos en por el plantel, especificando las personas que lo integran y las actividades a realizar en cada uno de los comités organizarán actividades para mejorar el ambiente estudiantil utilizando el tiempo libre y así complementar el desarrollo integral del educando y la aplicación de los conocimientos adquiridos en su vida.
Los comités estarán dirigidos por un presidente, un vicepresidente y un secretario, escogidos entre los alumnos y representantes de todos los cursos, quienes actuarán como multiplicadores, las elecciones deben ser democráticas, darse su propio reglamento, tener libro de actas, las actividades deben tener el Vo. Bo. de las directivas del Colegio
Se conformarán varios comités con los estudiantes, como los siguientes:
• Comité ambiental
• Comité de recreación y deportes
• Comité de prevención y desastres
• Comité de ornato y aseo
• Comité de tiempo libre
• Comité de padrinos de grados de 5º y 6º liderado por los alumnos de grado 11º
MONITORES
Elegido por los alumnos de con el Vo. Bo. del director de curso de acuerdo a los criterios determinados por coordinación y director de curso.
Funciones
1. Motivar a sus compañeros para lograr el efectivo cumplimiento de sus deberes y la buena marcha del curso.
2. Informar a Coordinación sobre la asistencia de los alumnos a clase.
3. Preservar el medio ambiente y las buenas condiciones de los muebles del salón y el aseo del mismo.
4. Desarrollar el hábito del buen uso del tiempo libre en el curso.
5. Comunicar al Director de grupo, orientador y coordinador sobre las anomalías que se presentan en el curso.
6. Coordinar algunas actividades con el director de grupo.
7. Colaborar con su profesor en la organización de actividades en su ausencia.
8. El monitor será sustituido cuando desmejore su rendimiento académico y no cumpla con sus funciones por el director de curso.
CAPÍTULO VI
GOBIERNO ESCOLAR
El Gobierno Escolar es el conjunto de inasistencias y organismos mediante los cuales participan en la planeación ejecución y mejoramiento del PEI y de la vida escolar en la institución.
De acuerdo con la filosofía del proyecto educativo todos los estamentos trabajan con la coordinación general del Consejo Directivo para dinamizar el desarrollo integral y autónomo de los estudiantes, igualmente con el enfoque de la administración participativa (propuesta diálogo, consenso y compromiso) y con la dinámica de calidad (planear, ejecutar, verificar y ajustar) (proyecto lideres con calidad educativa) siglo XXI.
Este gobierno está constituido por las siguientes estructuras institucionales
1. Consejo Directivo
2. Consejo Académico
3. Rectoría
4. Consejo Estudiantil
5. Personería Estudiantil
6. Asociación de Padres de Familia y su respectiva asamblea
7. Comité de Convivencia
La existencia de una rica participación y deliberación de todos los estamentos de la Comunidad Educativa es un confiable indicador de una auténtica vida política escolar democrática.
CONSEJO DIRECTIVO (ART. 21 11 23 D.1860/94)
Es el órgano de poder más importante al anterior de la Comunidad Educativa, un Consejo Directivo común de acuerdo con lo establecido en el párrafo del articulo 143 de la Ley 115 de 1994. En este caso de la elección de los representantes que lo integran se hará en sendas reuniones conjuntas tanto de las juntas directivas a la Asociación de Padres de Familia, de los consejos de los estudiantes, de las asambleas de los Docentes y de la asamblea de los ex alumnos si lo hubiere.
Integrantes
(Artículo 21 Decreto 1860 de agosto 3 de 1994)
AÑO 2007 2008
Funciones
(Articulo 23 Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994)
1. Funcionamiento de la institución
2. Instancia para la solución de conflictos
3. Adoptar Manual de Convivencia
4. Defensa y garantía de derechos
5. Aprobación plan de actualización docente plantación y evaluación y evaluación PEI.
6. Control de funcionamiento
7. Estímulos y sanciones
8. Evaluación de docentes, directivos, y administrativos
9. Fijar criterios de participación
10. Permiso para instalaciones
11. Promover relaciones con instituciones
12. Fomentar organización juvenil
13. Reglamentar elecciones, aprobar presupuesto
14. Darse su reglamento
RECTOR. JAIME CASAS OSPINA
Máxima autoridad y representante legal de la institución
Funciones:
(Artículo 25 Decreto 1860 de agosto 3 de 1994)
1. Orientar a la ejecución del PEI
2. Velar por el cumplimiento de funciones
3. Promover el mejoramiento de la calidad de la educación
4. Mantener relaciones entre estamentos
5. Establecer canales de comunicación
6. Orientar procesos educativos
7. Ejecutar funciones disciplinarias
8. Identificar nuevas tendencias para el PEI
9. Promover actividades de beneficio social
10. Aplicar disposiciones que expida el Estado
11. Las demás que le atribuyan el PEI.
PARÁGRAFO: Dentro de los primeros sesenta (60) días calendario siguiente al de la iniciación de clases de cada periodo lectivo anual, deberá quedar el Consejo Directivo común y entrar en el ejercicio de sus funciones. Con tal fin el Rector convocará con la debida anticipación a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.
CONSEJO ACADÉMICO
Encargado de proponer las políticas educativas, pedagógicas y de evaluación de los procesos de enseñanza.
En la sede B el Consejo Académico se reúne en la totalidad de los docentes en la jornada laboral a cargo de cada coordinador según jornada o actividades integradas según las necesidades requeridas.
Funciones
(Artículo 24 Decreto 1860 de agosto 3 de 1994)
1. Órgano consultor
2. Estudiar el currículo
3. Organizar plan de estudios
4. Participar en la evaluación institucional
5. integrar consejos docentes
6. Supervisar evaluación del alumno
7. Las asignadas por el PEI.
RECTORÍA (ART. 10 L.715/2001)
• Quien ejerce el cargo de rector, tiene la representación visible de la Institución educativa y ejecuta las políticas del Gobierno Escolar.
Funciones
• Dirigir la reparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los diferentes actores de la Comunidad Educativa
• Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar.
• Representar el establecimiento las autoridades educativas y la comunidad escolar.
• Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de la calidad, y dirigir su ejecución.
• Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación Distrital.
• Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.
• Imponer las sanciones disciplinarías propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
• Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
• Administrar el fondo de servicios educativos y los recursos que por incentivos se le asignen.
• Rendir el informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses.
• Suministrar información oportuna al Distrito de acuerdo con los requerimientos.
• Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos.
• Las demás que le asigne el alcalde para la correcta prestación del servicio educativo.
• Representar el establecimiento las autoridades educativas y la comunidad escolar.
PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES (ART. 28 D. 1860/94)
En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes estará encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes.
Funciones
• Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna de la Institución educativa, pedirla colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar otras formas de deliberación.
• Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre violación a sus derechos y también las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.
• Presentar ante el rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
• Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
PARÁGRAFO: El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta (30) días calendario siguiente a la iniciación de clases de un periodo lectivo anual. Para el efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlos por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.
El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
CONSEJO ESTUDIANTIL
(Art. 29 D. 1860/94)
En todos los establecimientos educativos, el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educándoos estará integrado por un vocero estudiantil de cada uno de los órganos ofrecidos por la Institución Educativa.
El Consejo Directivo, deberá convocar en una fecha establecida dentro de las primeras cuatro semanas del calendario académico, asambleas integradas por los estudiares que cursen cada grado, con el fin de que elijan un vocero.
NOTA. Los estudiantes del nivel preescolar y de los tres (3) primeros grados del ciclo primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.
Funciones
• Darse su propia organización interna.
• Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y asesorarlo en el cumplimento de su representación.
• Las demás actividades afines o complementarios con las anteriores que le atribuyen el Manual de Convivencia.
• Promover la participación en el estudio y elaboración del PEI.
• Presentar ante el Rector y o coordinador, según sus competencias, las solicitudes de oficio, que considere necesario para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
• Participar y liderar la conformación del Comité de Convivencia.
El personero es un representante de los estudiantes que procura interceder por los intereses generales de los estudiantes en relación con los procedimientos administrativos y disciplinarios del Gobierno Escolar y del Manual de Convivencia; es decir un procurador.
NOTA. Cuando el personero elegido no cumpla con sus funciones será destituido y ocupará su cargo la persona que hubiera quedado en segundo lugar para así ejercer y cumplir lo propuesto durante su elección.
ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
(Art. 30 D.1860 de agosto 3 de 1994)
El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una Asociación de Padres de Familial para la cual citará a una asamblea constituida, suministrará espacio o ayuda de secretaría, apoyará las iniciativas existentes.
La Asociación de Padres de Familia, además de las funciones que su reglamento institucional le asigne, y su continua evaluación le sugiera, podrá contratar
Funciones
1. Velar por el PEI y su continuidad evaluación pára lo cual podrá contratar asesorías especializadas.
2. Promover programas de formación de los padres para cumplir adecuadamente la tarea educativa que le corresponde.
3. Promover la constitución del Consejo de Padres como apoyo a la función pedagógica que le corresponde.
4. Las funciones propias de la organización dada por la legislación vigente y su estatuto debidamente aprobada ante la Cámara de Comercio, registro ante el Cadel y la Secretaría de Educación.
Conformación de la Asociación de Padres de Familia
Asamblea general de delegados o consejo de padres de familia (art. 31 De 1860)
El Consejo de Padres de Familia, como órgano de la Asociación de Padres de Familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico de la institución educativa.
La Asociación de Padres de Familia, convocará dentro de los primeros (30) días calendario siguiente a la iniciación de clases del periodo lectivo anual
LOS SERVICIOS DEL COLEGIO
ORIENTACIÓN ESCOLAR
El servicio de orientación escolar, fortalece los procesos de desarrollo humano en sus diferentes dimensiones con el ánimo de mejorar la calidad educativa en la Institución Educativa El Salitre, apoya y colabora en las diversas acciones organizadas por otros estamentos, en especial por los directores de grupo y docentes e implementa otras que le ayudan a la formación integral del estudiante y a su vez contribuyen al mejoramiento del nivel formativo, académico, disciplinario y comunicativo buscando optiminizar las relaciones personales e interpersonales entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, para contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de nuestros estudiantes en lo referente a:
• Toma de decisiones personales
• Solución de conflictos individuales y grupales
• Participación en la vida académica, social y comunitaria, con énfasis en el desarrollo de los estudiantes a trabes de la atención individual grupal y familiar.
Igualmente, participa en forma activa en los comités de convivencia, evaluación y promoción, proporcionando espacios para el seguimiento de los estudiantes y fortaleciendo los valores relacionados con los principios consignados en el PEI así como la atención directa de los casos especiales que lo ameriten.
Procurando el bienestar de los estudiantes, organiza el servicio de transporte y refrigerio, los cuales orientan y evalúa permanentemente durante un año escolar a partir de los alineamientos de la SED.
De igual manera, realiza talleres dirigidos a padres, con temáticas de interés familiar en donde se suministran herramientas que elevan el rendimiento académico de sus hijos y mejoran las relaciones intrafamiliares. También realiza acompañamiento a las familias en conflicto a través de entrevistas y visitas domiciliarias.
Así mismo asesora individual y colectivamente a docentes en manejo de conflictos, atención a padres, problemas de aprendizaje, direcciones de curso, técnicas de estudio, fortalecimiento de valores y dinámicas y técnicas de comunicación.
En el desarrollo de esta acción se hace evidente el trabajo interinstitucional, el que se realiza con el ICBF, Hospital de Suba, Comisaría de Familia, UCPI, COMPENSAR, Distrito Militar, SENA, entre otras.
De otra parte, participa conjuntamente con los Consejos Directivo y Académico de la Institución, en lo referente al proceso de evaluación; entendiendo este, como un mecanismo para revisar las fortalezas y falencias y a partir de estas elaborar planes de mejoramiento que respondan a las expectativas de la comunidad con una cotidianidad cada vez más fortalecida en la calidad.
Participa activamente dinamizando con otros estamentos los procesos de construcción del PEI los principios de calidad y el Manual de Convivencia.
Finalmente contribuye con la solución de conflictos que se presentan en los diferentes estamentos, fortaleciendo el sentido de “puertas abiertas” de la Institución para la Comunidad Educativa.
EL QUEHACER DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR
Funciones:
1. Brindar atención personalizada a los estudiantes con problemas emocionales, de aprendizaje, socio familiar y necesidades educativas especiales, desarrollando estrategias de permanencia en la Institución Educativa.
2. Desarrollar estrategias de intervención grupal para abordar problemáticas específicas y/o promover la interiorización de valores, normas comportamiento, cambios de actitud mejoramiento académico y relaciones interpersonales.
3. Dirigir y orientar la Escuela de Padres.
4. Diseñar y desarrollar programas de prevención de: consumo de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar, abuso sexual, derechos sexuales reproductivos, embarazo adolescente y trabajo infantil.
5. Diseñar proponer y desarrollar estrategias de exploración vocacional orientación profesional.
6. Proponer mecanismos efectivos y adecuados de comunicación y aneo de conflictos en la Comunidad Educativa.
7. Apoyar y realización de talleres y direcciones de grupo.
8. Programar y desarrollar en coordinación con los directores de grupo actividades específicas a desarrollar con los grados décimo y once,
ORIENTADORAS
SEDE A
• Jornada Mañana: Marina Espinoza
• Jornada Tarde: Gloria Sotelo
SEDE B
• Jornada Mañana: Nelcy Muñoz
• Jornada Tarde: Miriam Seligma
EL PILE
¿Qué es? ¿Para qué sirve?
• En general un plan Institucional de lectura y Escritura corresponde a un eje transversal del Plan de Estudios y puede definirse como el conjunto coordinado e intencionado de lineamientos y estrategias que fomentan la lectura y la escritura en el colegio.
• Y en cuyo diseño, desarrollo y evaluación participan los directivos docentes, los estudiantes y los maestros de todas las áreas del conocimiento, preferiblemente (no necesariamente) liderados por los maestros del área del Lenguaje.
¿Por qué un pile?
• Las multiples actividades que un Colegio realiza.
• La lectura y la escritura como proyecto transversal.
• Una doble cara.
• Conceptos de lectura.
• Conceptos de escritura.
• Mejores enseñanzas, mejores aprendizajes.
• Inclusión desde la lectura y la escritura. |
![]() |